Tiempo de lectura estimado: 8 minutos
Tabla de contenidos
El tiempo promedio del ciclado es de 1 mes aproximadamente
La única forma segura es midiendo los niveles de amoniaco y nitritos, el resto son solo estimaciones
El ciclado del acuario. Las claves.
El ciclado del acuario es parte esencial del montaje de un acuario. No es difícil entenderlo si se entiende lo que es el ciclo del nitrógeno. Te ahorrarás los problemas que suele tener la mayoría de la gente que se inicia en esta afición si empiezas leyendo este artículo. Ten en cuenta que la inmensa mayoría que deja la afición en sus inicios es porque desconoce lo que se cuenta en este simple artículo y no hace un ciclado del acuario correcto.
Para entender el ciclado del acuario debemos saber que un acuario es un sistema semicerrado, es decir, depende del aporte de energía de fuera del sistema para mantener su organización. Necesita luz, calor (para los peces tropicales) y comida para los peces. También veremos en otro post que necesita cambios de agua para ir renovando el medio en el que están los peces.
Algo básico cuando se empieza y que es necesario conocer es el tema del ciclado del acuario, del filtro o la maduración del filtro, que no son más que diferentes maneras de decir lo mismo: los peces excretan los desechos nitrogenados en forma de amoniaco (NH3). Este producto es tóxico, muy tóxico, en la naturaleza no representa un problema porque se diluye en el gran volumen de agua en el que viven los peces, pero en el acuario se va acumulando y hay que eliminarlo.
Para depurar el agua se colocan los filtros, entre otras cosas para metabolizar el amoniaco. El filtro es un sistema que consiste en un propulsor (una bomba de circulación de agua o en algunos casos un impulsor por aire) que lo que hace es provocar una corriente de forma que el agua entra por un lugar y sale por otro del filtro, y dentro del filtro se colocan los materiales filtrantes.

Materiales filtrantes
Estos materiales filtrantes pueden ser de 3 tipos:
1.- mecánicos (tipo perlón) que básicamente lo que hace es retener las partículas más grandes. Funciona de la siguiente manera: cuando pasa el agua a través de ellos, los restos más grandes se quedan atrapados en esa capa filtrante y a la siguiente capa pasa solo (o debería pasar solo si está bien colocado) agua con solutos disueltos, no partículas.
2.- El segundo tipo de material filtrante es el químico, y suele ser además la segunda capa que se suele colocar en un filtro. Un ejemplo de este es el carbón activo, otros que también se usan bastante son las zeolitas. Esta parte lo que hace es adsorber las moléculas más grandes que hay en el agua, como por ejemplo, medicamentos y sustancias que colorean el agua como los taninos que sueltan los troncos naturales. El carbón activo se trata de un material sumamente poroso que lo que hace es que retiene en esos poros esas moléculas, dejando libre sólo las pequeñas que entran y salen libremente.
3.- El tercer tipo es el material filtrante biológico. Entre las moléculas pequeñas que llegan a la tercera capa (la parte biológica del filtro) está el amoniaco, producto principal de desecho de los peces.
La información exhaustiva sobre el filtro la tienes en nuestro curso de acuariofilia.
El ciclo del nitrógeno y el ciclado del acuario
Tenemos el filtro ya recién montado, el cual, retiene en la primera capa las partículas, luego en otra capa las moléculas grandes y a la parte de filtrado biológico llega el amoniaco. Pues bien, el material que se coloca aquí es un material con una gran superficie donde anidan las bacterias nitrificantes. Estas bacterias lo que hacen es “comerse” el amoniaco y excretar nitritos (NO2–), los cuales, aunque algo menos, son tóxicos también.
Este anidamiento no es instantáneo, tenemos que tener en cuenta que las bacterias, aunque tienen un proceso reproductivo muy rápido, necesitan un tiempo para establecer una población suficiente y eliminar todo el amoniaco del acuario, por tanto, hay que dejar que las bacterias se reproduzcan en número suficiente para poder eliminar todo el amoniaco del acuario.

Aún así, estas bacterias (Nitrosomonas sp) solo pasan el amoniaco a nitritos, que os recuerdo sigue siendo tóxico, cierto es que menos que el amoniaco, pero para que el acuario esté sano debemos tener niveles de amoniaco y de nitritos CERO.
¿Qué ocurre entonces? pues bien, se establecen otras bacterias (Nitrobacter sp.) que usan los desechos de las anteriores y que lo que hacen es oxidar de nuevo los productos nitrogenados pasando los nitritos (NO2–) a nitratos (NO3–).
Estos ya solo son tóxicos si se acumulan en muy alta concentración, lo cual, si se hacen cambios de agua con regularidad se evita, solo existiendo el peligro del síndrome del acuario viejo aquí comentado.
Proceso de establecimiento de las bacterias en el filtro del acuario
Todo este proceso (establecimiento de los dos tipos de colonias de bacterias) lleva aproximadamente un mes en realizarse por tres razones:
1.- cuando se asientan las primeras Nitrosomonas sp. necesitan un tiempo para reproducirse en numero suficiente para ir reduciendo los niveles de amoniaco e ir incorporando al acuario los nitritos
2.- el amoniaco en alta concentración inhibe la presencia de Nitrobacter sp., que es la que se alimenta de nitritos
3.- una vez que se asientan las Nitrobacter sp. necesitan un tiempo para reproducirse y que haya un numero suficiente para ir reduciendo los niveles de nitritos.
A todo esto es a lo que se llama ciclado del filtro, del acuario o maduración del mismo indistintamente. Por todas estas razones explicadas aquí se recomienda que no se introduzcan peces en el acuario hasta que haya concluido el ciclado.
¿Pero entonces, si no hay peces cómo se produce el amoniaco para iniciar el ciclado? Pues una de las maneras es añadir comida de peces al acuario como si estuvieran ahí. Añade la cantidad que creas que van a necesitar los peces cada día para comer y deja que las bacterias vayan haciendo su trabajo.
¿Cómo saber si mi acuario está ciclado?
¿Y como sabemos que ya está maduro el filtro? pues midiendo. Esto es fundamental que lo tengáis claro: ¡MIDIENDO! No hay otra manera, no vale con dejar pasar el tiempo, no vale con tener ojo clínico, no vale con observar los peces, la única manera de saber seguro que el acuario está preparado para introducir los peces es midiendo los niveles de amoníaco y de nitritos. Cuando estos están en CERO entonces se pueden empezar a introducir peces.
¿Por qué? pues simplemente porque hay especies que son más resistentes que otras y puedes pensar que no tienes problemas y que te aparezcan cuando introduces una especie más sensible, o bien puede ocurrir que los niveles sean bajos pero que existan y los problemas no aparezcan de golpe, sino poco a poco y en más tiempo.
Por tanto, como recomendación , consejo y casi como requisito imprescindible debes medir los niveles de amoniaco y nitritos al montar el acuario.
¿Se puede desajustar el ciclado del acuario?
Pues bien, ya tienes el acuario montado, ha pasado el ciclo del mes y mides y hay nivel cero de amoniaco y nitritos. Aun así, es recomendable seguir midiendo durante un mes más, porque puede ser que la colonia de bacterias sea suficiente para eliminar el amoniaco que estabas añadiendo vía comida, pero al introducir peces, si metes muchos de golpe, entonces la carga sea superior y falten bacterias en el filtro.
¿Y eso como lo se? otra vez lo mismo… MIDIENDO. ¿Y si resulta que aparece de nuevo amoniaco (raro) y nitritos (más probable)? ¿cómo lo soluciono? con cambios correctos de agua. Todos los días sacas un 20-25% hasta que se queden de nuevo a cero los niveles con la población de peces que deseas mantener.
Y poco más, esto es muy sencillo, pero es necesario saberlo para que no te encuentres con los típicos problemas de iniciación a la acuariofilia.
ANEXO: Si quieres saber un poco más y encontrar métodos de acelerar el proceso de maduración consulta aquí los items de Zeolitas, Cambios de agua y Bacterias añadidas al filtro
¿Necesitas más información? ¿Algo en concreto y personalizado? En 24 h te contestamos