HONGOS EN LOS PECES

Síntomas
- Masa algodonosa blanca, marrón (masa con sedimentos) o verde (algas colonizan los hongos)
- No confundir con Flexibacter columnaris
Solución
- Inmersión salina prolongada (3 g/l)
- Verde malaquita
- Productos comerciales específicos
¿Qué provoca la aparición de hongos en los peces de acuario?
Saprolegnia sp. Ese es el organismo patógeno responsable de la infección por hongos en la inmensa mayoría de casos de los peces de acuario.
Este es un hongo saprófito o parasitoide, se alimenta de materia en descomposición en el agua, y cuando encuentra un huésped debilitado lo parasita, convirtiéndose en un problema para el acuariólogo. Además es un hongo ubícuo, está presente en todos los acuarios, pero solo en los mal mantenidos es un problema, especialmente destacable son los acuarios con alta carga orgánica, bien por sobrepoblación de peces, bien por exceso de comida o por baja filtración.
Se presenta en forma de hifas (hilillos) blanquecinas sobre el cuerpo del pez. Al principio son superficiales y blancos, cuando pasa un tiempo, se puede llenar de sedimentos, cogiendo un aspecto amarronado, o incluso verdoso si se alojan algas encima.
También aparece en los huevos cuando se hace una puesta. Los huevos no fértiles o inviables son rápidamente atacados por Saprolegnia sp. y se puede extender a los viables si no se ataja. Esta es una de las razones por las que es conveniente dejar a los padres en las especies que cuidan del nido, ya que no solo oxigenan los huevos, sino que eliminan los parasitados por hongos e impiden que se extienda a toda la puesta.
¿Por qué el hongo mata al pez?
Este hongo mata al final al huésped por desequilibrio osmótico, genera unas vías de entrada y salida en el pez que son incontroladas, va debilitando al pez y al final muere.
El diagnóstico de esta patología tiene que hacerse en vivo, porque cuando el pez muere, inmediatamente es colonizado por hongos, incluso aunque la muerte no tuviera que ver con Saprolegnia sp.
Es conveniente diferenciar esta enfermedad de la producida por Flexibacter columnaris, una bacteria que presenta también masas blanquecinas, pero que lo que hace en ejemplares muy infectados es que va digiriendo literalmente al pez, no se limita a las capas superficiales, aunque siempre empieza por la epidermis.
¿Cómo lo soluciono?
Una de las cosas que hay que vigilar son los cambios bruscos de temperatura. Este hongo sobrevive entre 3 y 33 ºC, con lo cual, no lo eliminaremos alterando la temperatura, lo que haremos es debilitar al pez si lo sometemos a stress térmico, por tanto, ¡no modifiques la temperatura!.
El hongo muere a una salinidad superior a los 3 g/l, por lo que los baños de los peces a esta concentración es una de las terapias más usadas. Como siempre, cuando se realiza esto, vigila que el pez no dé síntomas de stress muy grande, hay especies más sensibles y otras menos. Vigílalas.
Si quieres saber más o tienes alguna duda particular:
2 respuestas a «Hongos en los peces de acuario»
tengo un oscar de 10 cm. afectado de esta manera….que aconsejan?
Hola Marcos, lo que te aconsejamos es lo que tienes en la página: baños de sal, verde malaquita o productos comerciales específicos para la infección.
Si tienes alguna consulta particular entr aquí:
https://acuariocontrol.com/wordpress/index.php/consulta-acuario-peces/