ARGULUS (PIOJO DE LOS PECES) EN EL ACUARIO

Síntomas
- Presencia de Argulus sp.
- Llagas rojas en la piel
- Prurito (el pez se rasca con los objetos)
- Oscurecimiento de la piel
Solución
- Cambios de agua
- Vaciado del acuario
- Baño formalina
- Permanganato potásico
- En estanques introducir gambusias como control biológico
Los piojos de los peces (Argulus sp.) son unos crustáceos parásitos que se fijan a los peces succionando los liquidos corporales.
Visto desde fuera parece una escama móvil, ya que son casi transparentes y el color del pez se ve a través de él. Presentan unas estructuras de fijación como ventosas y espinas y además un estilete que es con el que perforan y absorben los fluidos.
Provocan entre otras cosas anemia debilitando al pez y son intermediarios de nemátodos parásitos. Además dejan al pez heridas abiertas que son susceptibles de infecciones secundarias.
Son comunes en peces que vienen de estanques como los peces rojos y los kois.
Se detectan cuando los ves en los peces o bien cuando ves los síntomas como llagas (heridas provocadas por sus pinchazos), oscurecimiento de la piel (provocado como defensa del pez segregando mucus) o bien prurito (el pez se «rasca» con objetos intentando quitarse el parásito).
¿Cómo elimino el piojo de los peces?
- Si puedes, elimina a los adultos que están fijos en los peces, lo cual no es fácil. Al sacar al pez del agua el parásito no siempre se queda fijo, a veces se desprende y es complicado encontrarlo.
- La mejor opción es: si puedes saca los peces del acuario y sube la temperatura para acelerar los ciclos. Los juveniles de Argulus sp. tienen que encontrar un hospedador en 2-3 días y sino mueren. Es cierto que los adultos del parásito pueden aguantar algo más, pero es una manera de reducir el número cuando se han convertido en plaga. Además los huevos que están fijos en sustratos eclosionarán rápido y si no encuentran hospedador morirán pronto.
- Los cambios de agua no los eliminan, pero sí reducen el número de las formas libres y ayudan.
- Baños formalina (detallado en el artículo Soluciones).
- Permanganato potásico (idem al anterior).
- En estanques se pueden introducir agentes biológicos que controlen los parásitos. Un ejemplo son las gambusias, que además de eliminar mosquitos se alimentan de las fases juveniles de estos crustáceos.