AIREACIÓN E HIPOXIA

Síntomas
- Peces boqueando en la superficie
- Respiración acelerada
Solución
- Aumentar la corriente de agua en superficie
- Aireación por compresores
- Reducir la temperatura y salinidad
El oxígeno es imprescindible para la vida de los peces y su falta es un problema fácilmente solucionable.
El oxígeno se encuentra en el aire y en el agua. Su contenido en el aire es superior y entra por difusión por la superficie del agua, que es la zona de intercambio; sin embargo, debido a la viscosidad del agua es más costoso respirar ahí que en el aire para los organismos.
Mover un litro de aire cuesta menos energéticamente que mover un litro de agua, y además hay que considerar que hay factores que limitan la capacidad que tiene el agua para disolver el oxígeno en ella, por tanto, la cantidad de oxígeno disponible para los organismos que están en ella. Los más importantes son la temperatura y la salinidad.
Factores que influyen en la concentración de oxígeno en el acuario
Como nos estamos centrando básicamente en acuarios de agua dulce, vamos a ver el asunto de la temperatura: cuanto mayor es la temperatura del acuario, menor es la concentración de oxígeno en el acuario. Os adjunto un gráfico para que veais cómo disminuye.
Este gráfico indica la capacidad que tiene el agua pura para mantener O2 disuelto en condiciones perfectas, sin ningún soluto en él ni materia orgánica. Ten en cuenta que el agua disminuye drásticamente la concentración de oxígeno que contiene en medios eutrofizados (con alta carga de materia orgánica) como es un acuario.
Para saber si la concentración de O2 que tiene tu acuario es correcta debes medirlo o bien estar atento a la salud de los peces.
También es conveniente que conozcas que conforme se va aumentando la salinidad del agua también va disminuyendo la capacidad de retener O2. Esto lo veremos en el post de la salinidad más en detalle, de momento quédate con el concepto de que a mayor salinidad del agua menor concentración de O2.
Captación de oxígeno por los peces
Bien… el oxígeno los peces lo absorben básicamente mediante las branquias, pero algunas especies tienen otros órganos especializados para captarlo. Estas son siempre zonas con alta vascularización en diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: estructuras bucales, faringe, esófago, piel, estómago o intestino.
Muchas de estas especies que tienen zonas especializadas en captar oxígeno diferentes a las branquias están adaptadas a los fondos de limo y a zonas con bajo flujo de agua en superficie donde la concentración de oxígeno es más baja.
Aun así, incluso en estas especies, las branquias siguen siendo funcionales y necesarias para el intercambio gaseoso y el equilibrio ácido-base.
Transporte de oxígeno en los peces
El transporte de oxigeno se realiza en la sangre por medio de la hemoglobina, y su afinidad por el O2 está afectada por multitud de factores internos y externos. Uno de los más importantes es la temperatura, a mayor temperatura menor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, es decir, más le cuesta al pez tomarlo del agua, además de que el agua contiene menor concentración de oxígeno como hemos visto.
Es decir, nos encontramos con un doble efecto de la temperatura, por un lado disminuye la capacidad de la concentración de oxígeno del agua y por otro, la hemoglobina de los peces tiene menor capacidad para captarlo.
Causas de la bajada de oxígeno en el acuario
Una bajada de los niveles de oxígeno se nos puede producir por diferentes causas, por ejemplo por sobrepoblación, bajo flujo de agua en superficie, explosión poblacional de algas, rotura de las bombas de aire, subida de temperatura, etc.
Reacciones de los peces frente a la bajada de oxígeno
La primera línea de defensa de los peces ante la hipoxia (déficit de oxígeno) es trasladarse a un sitio con mayor nivel de oxígeno (por ejemplo, zonas con mayor corriente en los ríos o lagos). En el acuario eso no es posible, con lo cual solo les queda la opción de subir a la superficie y buscar la zona menos desfavorable de este factor limitante.
Otro cambio que se produce inmediatamente en los peces es el aumento de la frecuencia respiratoria. Como obtienen menos oxígeno en cada movimiento opercular, lo que hacen es tener más movimientos por minuto intentando compensarlo.
En el caso de una hipoxia crónica, aquella que sin ser letal es inferior a las necesidades requeridas por la especie, produce entre otras cosas cambios hematológicos, cardiorespiratorios, endocrinos e incluso morfológicos en algunas especies.
Estos cambios son lentos, no se producen inmediatamente porque conllevan modificaciones que no son de comportamiento sino fisiológicas. Además estos niveles bajos continuos de O2 hacen que el pez consuma más energía simplemente para poder respirar y detrae recursos energéticos para luchar contra parásitos y diferentes enfermedades predisponiéndolo a todo tipo de patologías.
Las plantas y los niveles de oxígeno
Un factor a tener en cuenta es la presencia de plantas en el acuario. Las plantas respiran oxígeno, igual que los peces, lo que ocurre durante el día es que el proceso fotosintético (generación de oxígeno molecular) supera al proceso en producción al de respiración (consumo de oxígeno), por lo tanto, durante el día la planta netamente aporta oxígeno al agua, sin embargo, por la noche netamente lo consume, ya que no se produce la fotosíntesis. Por eso, hay que controlar también los acuarios sobreplantados, ya que un problema con las bombas de circulación por la noche puede suponer un problema agravado.
¿Cómo lo soluciono?
La mejor manera de medir los niveles de oxígeno es con test o con un medidor electrónico, sin embargo, esto no es normalmente necesario, ya que una bomba de aire o un filtro que sea capaz de mover adecuadamente la superficie del agua arreglará el problema sin necesidad de medirlo, restaurando los niveles adecuados de manera rápida y veremos cómo los peces vuelven a su comportamiento habitual. El problema del déficit de oxígeno (si solo es eso) es mortal si no se soluciona a tiempo, pero si se hace, el pez recupera su estado normal de forma rápida.
Es importante no confundir un déficit de oxígeno con otros problemas que tienen síntomas parecidos como toxicidad por nitritos o parásitos en las branquias por ejemplo. Si el problema es de déficit de oxígeno del agua se soluciona rápido, si es de nitritos o de parásitos en las branquias no, esto lleva otro proceso, ya que la causa es otra, por muy alta que pongas la concentración de O2 del agua del acuario, el pez será incapaz de tomar el oxígeno necesario.
Cuando se detecta el déficit de oxígeno es conveniente medir los niveles de amoniaco y nitritos los siguientes días, ya que las bacterias que oxidan el nitrógeno necesitan el oxígeno para realizar el proceso, por lo cual es normal que se produzca un pico de alguno de estos productos.
Una de las formas de añadir oxígeno al agua es por medio de agua oxigenada, pero, aunque esto se ha demostrado útil, es mejor no hacerlo sin medir niveles porque puedes quemar las branquias y los epitelios de los peces, además no es necesario en acuarios normales. Por consiguiente, cuidado con el agua oxigenada en el acuario.
Compresores y bombas de circulación de agua
La mejor manera y más sencilla de conseguir aumentar los niveles de oxígeno en el acuario es incrementando el flujo o corriente de agua en superficie. Como hemos visto, el intercambio gaseoso entre aire y agua se produce en la interface de ambas, si aumentas la superficie o la agitas convenientemente estás favoreciendo el intercambio gaseoso.
Esto se puede conseguir con compresores de aire o con bombas de agua con flujo en superficie.
Referente a los compresores de aire es conveniente que se situen por encima del nivel del agua del acuario o bien que tengan una válvula antirretorno en el macarrón que lleva a la piedra difusora. Esto es debido a que si se corta la corriente y el compresor está situado debajo, simplemente por capilaridad el agua puede salir.
De hecho, os puedo comentar que yo me he encontrado con un caso donde el acuario se llegó a vaciar completamente durante un día que el dueño estuvo fuera y además no había ni rastro del agua en el suelo. Lo que había ocurrido fue que se fue la luz, el agua empezó a salir por capilaridad, pero luego volvió y el compresor empezó a hacer funcionar su membrana, pero sin conseguir devolver el agua y el aire dentro del acuario, lo que iba haciendo era… ¡facilitar la evaporación poco a poco!
Un mito que hay que desmontar es el que cree que la oxigenación se produce solo en la superficie del agua cuando se aplican los compresores de aire, en realidad se realiza en toda la interfaz aire-agua, y las burbujas de aireación son también superficie de intercambio, y cuanto menor son las burbujas mayor es el intercambio gaseoso que proporciona la piedra difusora, lo que ocurre es que la superficie del acuario es muy superior a la de las burbujas.
Otra opción para oxigenar el agua es crear el efecto Venturi a la salida de una bomba aplicando un macarrón como toma de aire que se mezclará con el agua como vemos en el gráfico.
El caso especial de peces de aguas de flujo lento
En el caso de que optemos por bombas de agua y a la vez tengamos especies que requieran movimiento de agua lenta lo que podemos hacer es orientar las bombas a que el flujo lo dirijan al cristal, o mejor, si podemos instalar un sump o incluso un filtro de lecho fluido movido por aire sería estupendo, porque oxigenaremos el agua sin crear corrientes fuertes.
2 respuestas a «Falta de oxígeno y peces. Aireación en el acuario.»
Con más gráficos los neófitos entenderíamos más fácil. Mes interesaba ver como fabricar n Venturi para oxigenar estanque de 1000m2.
O si los venden?
Hola, gracias por la sugerencia de los gráficos.
Respecto a tu pregunta nosotros no vendemos ningún producto, pero puedes encontrar información aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=Q-icsEZW6qo
un saludo