Categorías

Tema 5: La filtración en el acuario

Acuario

El siguiente punto que vamos a analizar es el de la filtración del acuario. Este es un punto complejo y largo si se quiere aprender en profundidad. Intentaremos mostrarlo aquí de la forma más sencilla posible intentando no perder la rigurosidad.

Fundamentos de la filtración de acuarios

La filtración es el proceso por el cual tratamos de mantener el agua en el mejor estado para que nuestros peces no solo sobrevivan, sino que estén perfectamente e incluso se reproduzcan si es posible.

El acuario es un sistema semicerrado, es un sistema que contiene elementos vivos como peces, plantas, invertebrados y microorganismos que necesita para su mantenimiento aporte energético del exterior, bien en forma de luz, calor, alimentación, agua, etc.

Este sistema semicerrado, sin un adecuado mantenimiento colapsa. Cuando digo colapsa me refiero a que lo que nosotros queremos se va al traste, no que todo muere, porque los microorganismos siguen siendo vida, pero no montamos un acuario para tener algas flotando por el acuario, sino que queremos nuestro acuario con nuestros peces y nuestras plantas en buen estado. Para conseguir esto es necesario un buen sistema de filtrado.

El filtro se encarga de «depurar» el agua. Imagino que conoceis el ciclo del nitrógeno en el acuario, el tema del ciclado y si no lo conoceis os lo dejo aquí

Eliminar amoniaco y nitritos o tener el agua transparente. Elige

Damos por sentado que conoceis el ciclado del acuario para no repetir lo mismo del otro post y nos vamos a centrar en el tema específico de filtración, pero aún así quiero aclarar una cosa: es muy diferente montar un filtro para eliminar los restos nitrogenados de los peces (amoniaco y nitritos) a montar un filtro con el objetivo de tener el agua en las mejores condiciones.

Agua de acuario

Para esto último debemos tener el agua CRISTALINA, y tener el agua cristalina requiere un paso más en el tema de filtración: hace falta aproximadamente 20 veces más superficie filtrante que la necesaria para eliminar restos nitrogenados del acuario. Si nos conformamos con lo primero, simplemente con un filtro con aproximadamente entre el 2-4% del volumen del acuario es suficiente.

Esto es muy importante tenerlo claro, ¿por qué? pues simplemente porque se puede tener el agua libre de amoniaco y nitritos y sin embargo que esté turbia (las razones están explicadas en detalle este artículo), pero resumiendo os puedo decir que con el agua transparente los peces están más sanos. Si esto lo sabeis entendereis la importancia del sistema de filtrado, ya que va a ser el principal encargado de mantener el sistema en homeostasis (equilibrio).

Ya entendemos la importancia de la cantidad de material filtrante (luego veremos tipos) pero también hay otro punto que es fundamental: el movimiento de agua a través del filtro.

Movimiento del agua en el filtro de acuario

El movimiento del agua en el filtro es parte fundamental para tener una buena filtración en el acuario.

Los filtros tienen dos partes principales: una que consiste en el material filtrante y otra que es la parte que mueve el agua (normalmente una bomba de agua o a veces un compresor de aire).

Es fundamental que conozcamos el flujo del caudal de la bomba que tenemos porque nos podemos encontrar con algún problema:

– si tenemos un bajo caudal de movimiento en la bomba lo que ocurrirá es que se generarán zonas en el filtro donde no haya prácticamente movimiento de agua, lo cual hace que aparezcan zonas anóxicas (sin oxígeno) y que no funcionen como deben oxidando amoniaco y nitritos.

– si el filtro tiene una bomba con un caudal muy alto lo que ocurre es que provoca arrastres de biofilm y biofloc (ahora vemos qué es) al acuario.

Recomendación para la filtración del acuario

Lo recomendable es tener una bomba que mueva aproximadamente unas 5 veces el volumen del acuario por hora.

Luego nos encontramos con los requerimientos de los peces que tenemos en el acuario: podemos tener peces que viven en aguas con poco movimiento de agua, zonas de remansos, estancadas, etc y otros que necesitan aguas más movidas, con mayor velocidad. Es importante diferenciar que una cosa es lo que los peces necesitan en el tema del movimiento de agua en el acuario y otra lo que necesitan en el tema de filtración. TODOS los peces necesitan el agua libre de impurezas, incluso los que viven en zonas cenagosas estarán mejor con agua limpia (otro asunto es el tema de la iluminación, el sustrato y el flujo de agua en el acuario, que habrá que controlar adecuadamente), lo que habrá que cuidar es la salida de agua al acuario, que sea con más o menos movimiento en función de los peces que tenemos.

Bacterias en el filtro

Biofilm y biofloc en los filtros de acuario

Para poder entender bien la filtración del acuario debeis entender bien estos términos.

Os explico el biofilm y el biofloc: los microorganismos se van reproduciendo y están amontonados, muy juntos, pues bien, el biofilm es la capa superficial de microorganismos que está en contacto con el agua. Es en estas primeras micras (este biofilm) de acúmulos de microorganismos donde se realiza la oxidación efectiva de los productos de desecho. El resto es zona anóxica o casi, esta es la razón por la que siempre se habla en el tema de filtros de materiales con gran superficie.

Biofloc

¿Y el biofloc? es el agregado de microorganismos, de todo tipo, que vemos en forma de bolas marrones y que parece mugre. Eso es el biofloc. Cuando sacamos el material filtrante del filtro y caen grumos pardos: eso es el biofloc. Es bueno, aunque sea antiestético. Todos los microorganismos que están aquí degradarán también materia orgánica del acuario, pero solo oxidará la parte superficial, la parte «biofilm». La parte buena de esto es que, simplemente con los mucopolisacáridos (azúcares) que segregan los microorganismos del biofloc irán atrapando partículas en suspensión del agua y haciéndola más transparente. Si el biofloc queda en el filtro no lo elimines, ayuda a mantener el agua límpia, si pasa al acuario o bien llega un momento que dificulta el buen funcionamiento es el momento de eliminar parte de él.

Más conceptos a conocer antes de entrar a fondo en los filtros: cada vez que introducimos peces nuevos incurrimos en aumento de amoniaco y nitritos en el acuario. Si el filtro está maduro, no hay problema, porque aumentará rápidamente la cantidad de bacterias absorbiendo esa nueva carga, pero si no está preparado puede ser un problema. Lo mismo ocurre si lo que hacemos es incrementar la alimentación. Estos procesos deben hacerse de forma gradual para que el filtro pueda absorber esos picos de desechos nitrogenados sin que afecte a los habitantes del acuario.

Zonas de filtración en el acuario

Antes de entrar en los tipos de filtro debemos definir las zonas de filtro que hay. En realidad, deberíamos más hablar de tipos de materiales filtrantes, porque un filtro equilibrado debe tener todos los componentes necesarios para que el agua esté en condiciones adecuadas para las especies que queremos mantener.

Filtro mecánico

La parte mecánica es la parte del filtro que se encarga de capturar las partículas en suspensión en el agua más grandes, que puede ir desde hojas de plantas hasta todo lo que vaya flotando o sea susceptible de ser arrastrado por la corriente del filtro.

Perlon de acuario

Esta parte es la que primero se coloca para que reciba el agua con todas sus impurezas y se quede con «lo gordo» de la polución del agua. Tiene como característica principal que debe ser un material muy tupido (el más clásico es el perlón) para retener lo maximo posible en él.

Esta parte necesita un mantenimiento que dependerá del acuario como lo tengas montado, pero lo normal es que entre 1-2 semanas o 1 mes tengas que cambiarlo porque se colmate, se llena de sedimentos y lo que hace entonces es un tapón que no deja pasar el agua. Muchas veces se empiezan a oir ruidos raros en los filtros y no es más que un taponamiento del filtro mecánico que lo que hace es dificultar en exceso el paso de agua y la bomba expulsa más agua de la que entra, con lo que empieza a mover aire provocando ruido, y en algunos casos se llega a quemar. Por tanto: revisa todas las semanas la parte mecánica del filtro.

Filtro biológico

La segunda parte del filtro es la biológica, y es la clave de la filtración en el acuario: aquí llega el agua ya libre de la parte más «sucia» y la característica principal de esta parte es que se encarga de oxidar el amoniaco y nitritos. Aquí os dejo un enlace explicando el ciclado del filtro que no es más que el ciclo del nitrógeno en el acuario y la principal función del filtro biológico.

Estos conceptos son importantes conocerlos, así entenderás porqué se recomienda no limpiar todos los componentes del filtro a la vez. Si los limpiamos todos a la vez iniciamos el ciclo de cero, dejamos el filtro sin bacterias que es lo que necesitamos y nos encontraremos con problemas de amoniaco y de nitritos .

La característica principal de los materiales para la parte biológica es que deben tener una gran superficie donde puedan anidar las bacterias. En realidad, cualquier material que no sea soluble en el agua sería válido, lo cual no quiere decir que todos sean idóneos, de hecho hay diferencias que veremos luego cuando los veamos en detalle.

Filtro químico

Esta es la zona final del filtro, de hecho para mucha gente no es propiamente filtro sino que sería más adecuado hablar de la zona de tratamiento o adecuación del agua. Aquí, una vez «limpia» el agua después de atravesar la zona mecánica y biológica, lo que hacemos es tratarla para quitar y añadir las sustancias que nuestros peces necesitan. Por ejemplo eliminar restos de medicamentos, reducir la dureza, disminuir pH, etc.

Hay gente que opina que se debe poner antes del biológico, en mi opinión es mejor ponerlo al final para que el agua llegue en las mejores condiciones aquí debido a que los materiales que se colocan se saturan con facilidad y es mejor que no llegue ningún tipo de resto indeseable.

Tipos de materiales de filtración en el acuario

Materiales filtrantes mecánicos

Como hemos hablado antes, de lo que se trata en esta zona es de retener todo lo que sean partículas en suspensión, desde macroscópicas a microscópicas, y las características es que debe ser un material tupido, cuanto más tupido mejor pero teniendo en cuenta que es un material que se colmatará y habrá que cambiarlo con frecuencia.

Filtro mecánico

Una cosa importante de los materiales filtrantes es que se deben colocar de manera que no deje zonas libres, si lo hacemos mal y dejamos zonas vacías entonces el agua entrará por ahí y el material no ejercerá su función adecuadamente. El agua pasará por el lugar más fácil y por tanto lo mejor es que su espesor sea homogéneo y cubra totalmente la zona de paso.

Si tienes sitio suficiente para poner 2 materiales mecánicos te recomiendo que primero coloques una esponja de malla ancha, tipo foamex por ejemplo 10 ppi para que retenga lo más grande. Después puedes colocar otro material más tupido. Cuando se sature este foamex puedes sacarlo, limpiarlo y volverlo a poner.

Ejemplos de materiales filtrantes mecánicos para acuario

El material mecánico más típico en la filtración del acuario es el perlón -parecido a una lana o algodón- es una fibra sintética blanca. Conforme va reteniendo partículas se va formando biofloc encima, se va apelmazando y obstruyendo el paso del agua. Es recomendable, como hemos dicho cambiarlo con regularidad, por el precio que tiene no es recomendable lavarlo. Además el color del mismo nos irá indicando el estado en el que se encuentra, y es conveniente colocarlo siempre nuevo y blanco para controlarlo.

Otro material que se puede poner es un filtro de diatomeas, son cartuchos ultratupidos que retienen la mayoría de materia en suspensión. No se suelen poner en los acuarios pero no son descartables en los sumps que tienen espacio y en los grandes acuarios. Hay que renovarlos con frecuencia porque se saturan.

Materiales filtrantes biológicos

Como hemos visto previamente, la principal característica de este material es que tenga una buena superficie donde se asienten las bacterias. Es importante saber que el agua debe fluir a través de los poros, no alrededor de ellos para que sea eficaz. Si los poros son muy pequeños se pueden obstruir fácilmente, si son muy grandes tendrá poca superficie el material.

Material biologico

Foamex
  • El material más típico aquí es el foamex de alta densidad (30 ppi). Esponja resistente al agua que no se degrada y con gran superficie para alojar bacterias.

Hay una multitud más de materiales que se usan, como por ejemplo:

Piedra pómez y perlita
  • Piedra pómez y perlita: son materiales buenos para esta zona del filtro, pero tiene el peligro de que con el tiempo se van soltando pequeñas partículas que son abrasivas y si caen en las bombas queman los rotores.
K1
  • K1 (kaldnes): material plástico con forma de rueda dentada y con 4 cámaras aportando una gran superficie. Tiene un peso específico de 0.95, lo que hace que flote. Este material está indicado para filtros con movimiento (lecho fluido que luego veremos) porque además hace que se vaya autolimpiando, su mantenimiento es sumamente sencillo. Es uno de los materiales nuevos (en acuicultura lleva ya más de 10 años) en filtros biológicos. Sin duda mi preferido por coste, mantenimiento y eficacia.
Arlita
  • Arcilla expandida o arlita. Es un material filtrante que también se usa porque tiene gran superficie y filtra. Como inconveniente tiene que se degrada y lo que es peor, los poros son muy pequeños y tienden a obstruirse con facilidad, especialmente en aguas duras donde se deposita CaCO3. Además deja muchos huecos entre ellas y el agua tiende a pasar alrededor y no a través de ellas. Material desaconsejado.

Biobolas

Otros materiales filtrantes biológicos
  • Biobolas: hace años se han estado usando en los filtros seco-humedos, sumps y demás porque tienen gran superficie y no se degradan. Yo no lo uso porque a pesar de tener mucha superficie deja muchos huecos, es cierto que oxigena bien pero pierde eficacia. Hoy día está más que superado por los K1 en la filtración del acuario.
  • Gravilla: la típica que se pone como sustrato de acuario también se usa como material filtrante. Funciona por ejemplo en los filtros de placa, es un material barato, que no se degrada. Como contrapartida tiene que su superficie es limitada. Es el material que se pone en muchos filtros de piscina. Es una opción pero no la óptima desde luego.
  • Roca volcánica: es muy porosa pero tiene los mismos inconvenientes que la arlita. Es barata pero no es la mejor opción.
  • Canutillos de cerámica: lo siento por los que os gastais el dinero pensando que es lo mejor. Mucho marketing y poco rendimiento. Funciona no mucho mejor que la roca volcánica debido a los mismos problemas que ella, aunque este material es cierto que se degrada muy poco. No lo recomiendo por precio y poca eficacia real.

Materiales filtrantes químicos

Estos materiales se colocan los últimos, los más cercanos a la salida del filtro. Como os comentaba es más tratamiento del agua que filtración propiamente dicha. Como muchos de estos materiales están descritos en otro post os remitimos allí para no repetir lo mismo.

Carbón activo, zeolitas, resinas y turba. Más información.

Material para la eliminación de fosfatos: funcionan muy bien si tienes explosion de algas y los test indican niveles altos. No son resinas, no intercambian nada ni liberan productos, están basadas en hidróxido de hierro y simplemente fijan fosfatos (y normalmente también silicatos).

Tipos de filtros

Entramos ya de lleno en los tipos de filtros, los cuales se pueden dividir de muchas maneras. Una de las clasificaciones más comunes es la que los divide en función de dónde se ubican: internos (dentro del acuario) y externos (fuera del acuario).

Internos

Filtros de placa

El clásico de toda la vida y no por ello el peor. Consiste en una placa ranurada y situada en el fondo del acuario, encima se coloca la grava o arena, que además de actuar como sustrato para las plantas y decorativo actuará como material filtrante. Una bomba o un compresor conectada por un tubo al fondo hace que el agua fluya a través del filtro.

Inconvenientes: para limpiarlo hay que sifonar y es un poco engorroso y si un día tienes que quitarlo por cualquier razón tienes que desmontar el acuario. Como ventajas tienes que el precio es económico y que tiene buena superficie, puede funcionar con compresor o con una bomba de agua. También puede colocarse como filtro inverso, en el caso de la bomba de agua, tomando el agua de arriba y la fuerza a salir por abajo, de esta manera el biofloc queda en la parte de abajo.

Filtro interno esponja

Filtro bote interno

Es el filtro que se coloca a nivel interno en una esquina, normalmente sujeto con una ventosa. Puede tener diferentes materiales filtrantes internos, normalmente el principal es la esponja tipo foamex. Como ventaja principal tiene que el precio es económico. Como desventajas están que suele tener poca superficie de filtración, al sacarlo sueltan mucho biofloc, se obstruye por las ranuras de entrada y hay que supervisarlo. Es de los filtros que menos me gustan pero son los que se suelen vender con el acuario cuando compras un kit. Lo ideal si quieres usarlo es que pongas mínimo 2, uno en cada esquina. Normalmente, se suelen vender filtros pequeños en relación a lo que necesitan los acuarios y eso hace que vaya corto si no se ponen dos.

Filtros internos con compresor de aire

Estos son pequeños filtros que se suelen poner en acuarios de cria. Si los usas para esto tienen su uilidad, ya que no succionan mucho y no atrapan a los alevines. Como inconveniente es que son flojos si solo miramos la capacidad filtrante. Como ventaja es que puedes ponerle el material que quieras, se suele poner perlón, pero también puedes ponerle foamex u otro material. Si pones perlón no cambies todo el material de golpe, como hemos dicho previamente en el artículo. También oxigena bien el agua, porque aunque se coloque en el fondo las burbujas suben y mueven la superficie.

Filtros externos

Cascada – mochila

Es un filtro exterior que vierte el agua desde fuera. Se puede poner el material que quieras aunque se suelen vender con cubos que se van acoplando para que tengas que comprar la marca de ellos. Como los filtros internos de bote tiene el inconveniente que la superficie de filtración es pequeña, y también lo recomendable es que pongas 2 porque te ayudará bastante. Como ventaja es que son baratos y cómodos de colocar, además el material filtrante es fácil de cambiar. Oxigenan bien el agua.

Filtro de bote exterior

Similar al de caja o bote interior pero conectado por un tubo de entrada y otro de salida y situado fuera del acuario. Normalmente tienen más volumen que los interiores para poner material filtrante. Como ventaja además del volumen está que cambias el material y no ensucias el acuario. Son buenos filtros y puedes poner los materiales que quieras dentro. Como desventaja tienes que no sabes cuando el material mecánico filtrante está saturado hasta que ves disminuir el flujo de salida, y además cuando se satura puede dejar a la bomba funcionando con aire y hacer ruido e incluso llegar a quemarse. También se pueden formar canales de mayor y menor flujo si no colocas bien el material, aun así lo considero una buena opción.

Lecho fluido

Similar al anterior pero el material está en suspensión en el filtro, con lo cual no se forman canales de agua y toda la superficie sirve para alojar a las bacterias nitrificantes. Como inconveniente es que tienes que controlar el flujo de entrada porque si entra poca agua debido a que se obstruye la entrada el material puede asentarse (en el caso de que sea arena). Este filtro con un material como el K1 después de pasar el agua por uno mecánico es excelente.

Filtro teja

Este es un filtro similar al de mochila pero en lugar de ir colgado detrás o en el lateral del acuario se ubica encima, suspendido sobre el acuario. Como ventajas está que es cómodo de manipular, puede ser bastante grande y además oxigena bien el agua. Como desventajas está que si se ve puede ser antiestético, hace ruido al caer las gotas y es difícil hacer un reparto correcto del flujo de agua porque sale más al principio y menos al final del tubo. A mi personalmente me gusta, pero hay que diseñarlo bien, con menos agujeros en el tubo de salida al principio y más al final.

Sumps (sumidero)

Sump acuario

Es un filtro que se coloca debajo del acuario y el agua cae por un sumidero. Es quizá el mejor, debido a que se puede hacer lo grande que quieras, es fácilmente manipulable, lo puedes diseñar a tu gusto y puedes colocar los materiales que te interese. Como inconvenientes tenemos que son grandes, necesitan un espacio, hacen ruido por la caída, son caros y tienes que tener el acuario preparado con agujero para hacerle el sumidero. La mejor opción si puedes. En este filtro puedes colocar el material que mejor te parezca, en su día se colocaban biobolas, ahora la mejor opción es el K1 en forma flotante, libre y con un material mecánico antes tipo perlón. Si haces varias cámaras puedes poner después una zona de tratamiento químico si lo necesitas.

Estos sumps se pueden hacer con parte seca que además oxigena estupendamente el agua, pero si no tienes problemas de oxigenación en el acuario no es necesario.

Filtro UVA

Como sabemos el agua transporta mucha materia en suspensión, y la mayoría de ella es viva, microorganismos que se van reproduciendo. Si el agua, después de filtrada contiene algún elemento vivo en suspensión y se la hace pasar por un filtro UVA entonces la radiación ultravioleta matará a los microorganismos o alterará su ADN e impedirá su reproducción.

Son filtros que contienen una pequeña cámara con una lámpara ultravioleta, el agua pasa por ahí y los organismos son irradiados por la lámpara afectándolos. Son muy útiles si quieres mantener el agua transparente. Como ventajas es que realmente funcionan muy bien, no son caros para el servicio que dan. Como desventaja es que no se pueden poner en todos los acuarios, necesitan que el agua llegue a la zona de la lámpara muy limpia de impurezas, y si puede ser que no tenga alta dureza porque se deposita CaCO3 en ella disminuyendo su rendimiento. Además es conveniente cambiar la bombilla un par de veces al año. Estos filtros se ubican siempre al final, como podreis imaginar.

Ozono

El filtro de ozono se usa poco en acuariofilia y es recomendable solo para expertos. Es muy útil y se utiliza en muchas plantas de tratamiento de agua para purificarla antes de embotellarla, pero en los acuarios tiene la desventaja de que si queda exceso de O3 llega al acuario es un superoxidante y puede, entre otras cosas, quemar los epitelios de los peces y degradar la mucosa protectora. Por ello, cuando se usa, se debe hacer pasar el agua antes de volver al acuario por un filtro de carbón activo para que retenga el exceso de ozono y por una zona de gran movimiento de agua para que libere a la atmósfera lo que quede. Es útil pero solo recomendable para usuarios avanzados.

Filtración aquapónica

Este tipo de filtración es de las menos usadas y es interesante. Consiste en aprovechar el agua de los acuarios para nutrir plantas terrestres. La salida de agua se envía a una zona donde tengas plantas que puedan aprovechar los nutrientes del acuario. Las plantas devolveran el agua después de aprovechar los restos nitrogenados de los peces. Es difícil encontrar el equilibrio porque el agua no vuelve transparente y es solo recomendable si tienes sitio y experiencia, pero es muy gratificante ver que los restos del acuario son el alimento de las plantas.

Todos estos tipos de filtros no son excluyentes, se pueden hacer todo tipo de mezclas, por ejemplo poner un filtro de bote interno y uno de mochila, uno de placa y otro interno de bote, un sump y luego un aquapónico, etc.

Acuario paisaje

Otros aspectos interesantes a valorar de la filtración del acuario

Los cambios de agua no compensan una mala filtración: los cambios de agua son necesarios e imprescindibles salvo que tengas un sistema tipo aquapónico perfectamente equilibrado, pero esto no sustituye a la filtración, son simplemente ayudas a la misma.

Alimentación que no contamine. Es conveniente dar como alimento algo que no se descomponga rápidamente en el agua. Aquí abogamos por los alimentos preparados salvo en casos concretos para asuntos muy específicos como reproducción, acuarios muy bien preparados en temas de filtración, etc. El alimento que no se comen los peces se descompone rápidamente, y si introducimos alimento casero o congelado más todavía, ya que no viene liofilizado. Controla la cantidad y la calidad de lo que les das. Lo que no se comen poluciona directamente el agua.

El sustrato y decoración: este factor también puede afectar al sistema de filtración. Si se pone una grava demasiado gruesa, la comida que no se comen en el momento puede caer entre los granos del fondo, y puede que los peces no alcancen a comerla, con lo cual se descompondrá. También puede ocurrir si dejas zonas muertas en el acuario donde no llegue bien el filtro ni los peces puedan entrar. Ese será un foco de polución del acuario.

Last but not least

Parar el filtro NO mata las bacterias. La mayoría de la gente piensa que para el filtro mata las bacterias; eso no es así, hay muchos estudios demostrando que las bacterias pueden estar tiempo sin alimentarse, eso sí, mientras lo tenemos parado los peces siguen excretando amoniaco, y eso va al agua y no se filtra, pero el problema no es que se mueran y haya que empezar el ciclo de nuevo, sino que lo que se está excretando se va acumulando en el agua hasta que se vuelva a conectar el filtro. Aún así no es recomendable parar el filtro salvo extrema necesidad.

Las tiendas, las marcas y los filtros. Los acuarios se venden muchas veces en forma de kits, es decir, se venden con todas las piezas necesarias para montarlo, pero se suelen vender con filtros infradotados para los acuarios que acompañan. Esto se hace por varias razones, porque es más económico y porque además hace al cliente tener que volver a por una solución cuando empieza con problemas. Normalmente no se le vende otro filtro, sino que se le dan bacterias, medicamentos o cualquier cosa que tenga en stock el tendero de turno aprovechando la ignorancia del cliente.

1.- El acuario
2.- El calentador
3.- La iluminación
4.- La oxigenación
5.- La filtración

¿Dudas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *