Categorías
Sin categoría

Guía Completa del Pez Betta (Combatiente de Siam): cuidados, enfermedades y alimentación

El pez Betta, con sus colores vibrantes y aletas que parecen velos de seda, es sin duda uno de los reyes de los acuarios de agua dulce. Conocido también como “Combatiente de Siam”, su belleza solo es igualada por su fascinante personalidad. Pero esa popularidad a menudo viene acompañada de mitos y mala información que puede poner en riesgo su salud.

Si acabas de empezar con tu primer Betta o si buscas mejorar las condiciones del que ya tienes, has llegado al lugar correcto. En esta guía definitiva vamos a desmentir mitos y a darte, de forma clara y directa, toda la información que necesitas para que tu pez Betta no solo sobreviva, sino que viva una vida larga y sana. Empecemos por su ficha de identidad.


Ficha Técnica del Betta Splendens

Antes de sumergirnos en los detalles, aquí tienes un resumen rápido con todo lo que necesitas saber sobre tu nuevo compañero acuático.

CaracterísticaDetalle
Nombre CientíficoBetta splendens
Nombre ComúnPez Betta, Combatiente de Siam
OrigenSudeste Asiático (Tailandia, Camboya)
Tamaño Adulto6 – 7 cm
Esperanza de Vida2 – 3 años (hasta 5 con cuidados óptimos)
Temperatura Ideal24 – 28°C (Crítico)
pH del Agua6.5 – 7.5
Litros Mínimos20 Litros
CarácterTerritorial y agresivo (especialmente entre machos)
DificultadFácil – Intermedia

ficha_betta


El Acuario Ideal para un Betta: Más Allá de la Pecera Redonda

El mayor mito sobre los Bettas es que pueden vivir felices en pequeñas peceras o “betteras” sin equipamiento. Esto es rotundamente falso. Son peces tropicales que necesitan espacio y condiciones estables para prosperar.

  • Tamaño Mínimo (Litros): Un solo pez Betta necesita un acuario de, como mínimo, 20 litros. Esto le proporciona espacio para nadar, reduce el estrés y ayuda a mantener la calidad del agua estable. Olvídate de las peceras de 2 o 5 litros.
  • Calentador (Imprescindible): Los Bettas son peces tropicales. Necesitan una temperatura constante entre 24°C y 28°C. Sin un calentador, tu pez sufrirá de estrés, su metabolismo se ralentizará y será propenso a enfermedades.
  • Filtro Suave: La filtración es necesaria para mantener el agua limpia, pero las aletas del Betta son delicadas. Elige un filtro de esponja o un filtro de mochila pequeño con el flujo regulado al mínimo para no crear corrientes fuertes que lo agoten.
  • Tapa Obligatoria: Los Bettas son excelentes saltarines y además necesitan acceder a la superficie para respirar aire (son laberíntidos). Una tapa evita escapes y mantiene la temperatura del aire superficial similar a la del agua.
  • Decoración: Les encantan las plantas (naturales o de seda, evita las de plástico duro que rasgan sus aletas) y los escondites como cuevas o troncos. Una superficie donde descansar cerca de la superficie, como una “Betta Hammock”, es una excelente adición.

Alimentación: La Dieta de un Guerrero

En la naturaleza, los Bettas son carnívoros; se alimentan de insectos y larvas. Su dieta en el acuario debe reflejar esto.

  • Alimento Principal: Utiliza un alimento comercial de alta calidad en gránulos o pellets específico para Bettas. Contiene el balance de proteínas que necesitan.
  • Cantidad y Frecuencia: Su estómago es del tamaño de su ojo. Aliméntalo con 2-3 gránulos, una o dos veces al día. Es muy importante no sobrealimentar.
  • Suplementos: Una o dos veces por semana, dale un capricho con alimento congelado o vivo como artemia, daphnia o larva de mosquito. Esto enriquecerá su dieta y fomentará su comportamiento natural de caza.

Compatibilidad: ¿Con Qué Peces Puede Vivir un Betta?

Esta es la pregunta del millón. Su naturaleza territorial requiere una elección cuidadosa de compañeros.

Reglas de Oro:

  1. NUNCA juntes dos Bettas macho. Lucharán hasta la muerte.
  2. Las hembras pueden vivir juntas en grupos (mínimo 5) en acuarios más grandes (+60L), creando un “harén”, pero siempre con vigilancia.
  3. Un macho y una hembra solo deben juntarse para la cría, no para convivir permanentemente.

Compañeros Compatibles (SÍ):

  • Peces de fondo tranquilos: Corydoras, Ancistrus. Ignorarán al Betta y ocupan una zona diferente del acuario.
  • Caracoles y gambas: Caracoles como los Neritina o Planorbis son seguros. Las gambas (como las Red Cherry) pueden ser vistas como comida, así que introdúcelas con muchos escondites.
  • Cardúmenes de peces pequeños y rápidos: Neones, Rasboras o Tetras Borrachitos pueden funcionar en acuarios de más de 40 litros, ya que su velocidad y comportamiento de grupo no suelen llamar la atención del Betta.

Compañeros a Evitar (NO):

  • Peces de aletas vistosas: Guppys, sobre todo los machos. El Betta los confundirá con un rival.
  • Peces mordedores (fin-nippers): Tetras como el Monjita o el Serpae, o los Barbos, morderán las aletas del Betta.
  • Peces muy grandes o agresivos: Cíclidos u otros peces territoriales.

Enfermedades Comunes: Señales de Alerta

Gracias a tu acuario estable y buena alimentación, tu Betta debería estar sano. Pero es vital reconocer los primeros síntomas de problemas. Las búsquedas en Google nos dicen que estas son las principales preocupaciones:

  • Podredumbre de Aletas: Sus aletas parecen deshilachadas, más cortas o con bordes negros/blancos. Suele estar causada por mala calidad del agua.
  • Punto Blanco (Ich): Pequeños puntos blancos, como granos de sal, aparecen en el cuerpo y aletas. Es un parásito muy contagioso.
  • Hidropesía (Escamas Erizadas): El pez se hincha y sus escamas se levantan, dándole un aspecto de “piña”. Es un síntoma grave de una infección interna.
  • Columnaris: A menudo confundida con hongos, es una bacteria que puede aparecer como manchas blancas algodonosas en la boca o el cuerpo.
  • Hongos: Manchas algodonosas en el cuerpo, a menudo aparecen sobre heridas previas.

La mejor prevención para todas estas enfermedades es mantener una calidad del agua impecable (con cambios de agua semanales del 25-30%) y una temperatura estable.

(Nota para ti, Jose Manuel: aquí puedes poner enlaces a tus artículos específicos de enfermedades si los tienes).


Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Pez Betta

  • ¿Cuánto tiempo vive un pez betta? Con buenos cuidados en un acuario adecuado, puede vivir entre 2 y 3 años, llegando incluso a los 5 años en casos excepcionales.
  • ¿Por qué mi betta hace un nido de burbujas en la superficie? ¡Es una excelente señal! Significa que tu Betta macho está sano, cómodo y se siente listo para reproducirse. Está construyendo el nido donde cuidaría de los huevos.
  • ¿Por qué mi betta no come? Puede ser por varias razones: estrés por un cambio reciente, temperatura del agua demasiado fría, enfermedad o simplemente porque no le gusta la comida. Verifica primero los parámetros del agua y la temperatura.

Conclusión

El pez Betta es mucho más que una simple decoración. Es una mascota inteligente y sensible que, con los cuidados correctos, te brindará años de compañía y belleza. Olvida los mitos, invierte en un buen hogar para él y disfruta de uno de los peces más espectaculares del mundo de la acuariofilia.

Categorías
Sin categoría

Heridas en peces

Las heridas en los peces es una de las cosas que pueden ocurrir con más frecuencia de lo que pensamos en los acuarios.

Se pueden producir por lesiones que se hagan entre los peces, por disputas territoriales o por acoso a hembras o bien se pueden provocar porque los peces se lastimen con objetos del acuario.

Cuidado con los peces grandes y las rocas angulosas, no es infrecuente las heridas en estos casos.

Es importante conocer que los peces tienen una mucosa sobre la epidermis, encima de las escamas que, entre otras cosas les lubrica y les facilita el desplazamiento dentro del medio acuoso, pero además, esa mucosa les protege de infecciones ya que tiene sustancias bactericidas que ayudan a defenderles.

Cuando se produce una herida la mucosa se daña, y se abre una via de entrada directa hacia el interior del pez para los parásitos.

Aquí es donde viene la mayoría de los veces el problema: muchas de las heridas son superficiales y el pez se recupera por sí mismo, no necesita nada más que tiempo y un acuario limpio, pero ¿qué ocurre si el agua no está limpia?

Infecciones en heridas de peces

hongos en el pez
Infección secundaria a herida del pez

Las infecciones en las heridas se producen porque hay parásitos en el agua que aprovechan la herida para colonizar el pez.

En circunstancias normales, esos parásitos no pueden entrar en el pez, sin embargo, como hemos visto, gracias a la herida el parásito consigue esquivar las barreras defensivas que tenía el huésped, entra en el cuerpo fácilmente y empieza la infección.

Ahora el pez tiene un problema más importante: conseguir controlar la infección.

El microorganismo más ubícuo y frecuente que suele infectar este tipo de heridas es Saprolegnia sp. , pero no es el único ni mucho menos.

Soluciones para las lesiones

  1. Si puedes aislar al pez afectado mejor
  2. Buena filtración y oxigenación en el recipiente
  3. Cambios de agua frecuentes (20% diario durante una semana mínimo)
  4. Profiláctico añadido al agua, como por ejemplo azul de metileno para ayudar a controlar infecciones.
  5. Si la infección es importante y es necesario algún antibiotico consulta aquí.
Categorías
Sin categoría

Plagas de caracoles en acuarios

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Portada » Sin categoría

Hay una serie de plagas que suelen aparecer de forma recurrente y vamos a ir analizándolas, empezando por la plaga de caracoles en acuarios. Ya vereis que no es difícil solucionarlo, como casi siempre lo mejor es prevenir antes que tener que curar, pero si ya tienes el problema encima no es difícil arreglarlo.

¿Cómo eliminar las plagas de caracoles en acuarios?

La respuesta rápida es: reduciendo la alimentación e introduciendo peces que se los coman, por ejemplo Botias
caracol acuario

¿Qué errores se cometen para que aparezca una plaga de caracoles en un acuario?

Exceso de alimentación de los peces, filtración escasa, pocos peces que se alimenten de algas (“limpiadores”)…

¿Qué es una plaga en un acuario?

Lo primero que hay que definir es que plaga es una explosión demográfica de organismos que entendemos nosotros como perjudicial para el ecosistema del acuario. Dentro de esta definición estarían entonces los microorganismos, desde bacterias y virus a protozoos, algas unicelulares y demás, pero también animales y plantas macroscópicas, que se ven a simple vista, que es lo que entiende más la gente como plagas en acuarios, por ejemplo caracoles, planarias, sanguijuelas y demás.

¿Por qué aparece una plaga en un acuario?

Ya hemos visto lo que son plagas, y hay que incidir en un punto crucial para entenderlo y poder atacar el problema: el punto de explosión demográfica.

Una explosión demográfica es un crecimiento exponencial de organismos debido a que las condiciones que encuentran son apropiadas para reproducirse.

Las plagas en los acuarios no aparecen de la nada, los organismos están ahí, siempre han estado ahí, pero de pronto, se genera una situación que favorece las condiciones de reproducción. Esto puede ser alimentación en exceso, aumento de temperatura, disminución de depredadores, un cadáver oculto en algún sitio (alimento), cambio en las condiciones del agua (modificaciones de pH, GH…), paralización del filtro, de oxigenación, etc.

La plaga más típica, la de caracoles en acuarios

Vamos a empezar por la más típica, la presencia de caracoles en el acuario.

Normalmente, los caracoles vienen en forma de huevos entre las plantas naturales y a veces entre la piedras y sustrato que colocamos en el acuario. ¿Qué sucede? que empiezan a aparecer algunos individuos dispersos que van alimentándose y moviéndose por el acuario a su aire.

Hay que dejar claro que los caracoles típicos de los acuarios (Planorbis sp.) NO son perjudiciales. Pueden ser antiestéticos si los hay en gran número, pero no son perjudicales, y si los tienes en gran número es porque las condiciones que tienes en el acuario favorece que se hayan reproducido así.

Los caracoles se alimentan de algas y las algas aparecen porque hay luz suficiente y nitratos de los que alimentarse. Los nitratos se acumulan porque no se hacen cambios de agua suficientes o no hay suficientes plantas que compitan con las algas.

Normalmente los caracoles no atacan a la mayoría de las plantas, pero no siempre es así, algunas de ellas, las que son más “blanditas” pueden ser depredadas en casos de escasez de algas.

Botia eliminador plaga de caracoles en acuario
Botia: eliminador de caracoles

Soluciones:

  1. Reducción de alimentación en el acuario: no debe quedar comida dispersa por el acuario. Si pasa un minuto y los peces no se han comido toda la comida que le has echado es que te has pasado. Para la próxima vez reduce la alimentación.
  2. Cambios de agua: realiza cambios con regularidad para reducir el nivel de nitratos que alimenta a las algas.
  3. Trampas para caracoles: se venden en comercios especializados y funcionan, pero puedes hacerlo por tu cuenta y te costará menos. Pon un trozo de pepino hervido por ejemplo y lo dejas por la noche en un lugar visible. Se llenará de caracoles y lo retiras por la mañana.
  4. Depredadores de caracoles: algunas especies se alimentan entre otras cosas de caracoles, por ejemplo, las botias y los peces globo son especies que irán depredándolos.
  5. Mete peces que se alimenten de algas: por ejemplo otocinclus, pez ventosa y demás… Competirán con los caracoles por el alimento.
  6. Veneno para caracoles: se utilizan diversos productos químicos para matar los caracoles (caracolicidas) que se venden en tiendas especializadas. NO se recomienda su uso. Una muerte masiva de caracoles en el acuario puede desencadenar una catástrofe, ya que si el filtro que tienes no es capaz de asimilar la carga de amoniaco generada con esas muertes te encontrarás con un problema más grave.

De todas maneras ten en cuenta lo que hemos hablado, los caracoles están ahí, siempre o casi siempre, y ejercen una función beneficiosa en el acuario si no se convierten en plaga, ya que van eliminando algas de zonas donde no puedas llegar tu a limpiar, y si se convierte en una plaga lo que tienes que hacer es solucionar la causa que lo ha provocado, en la mayoría de los casos es un exceso de alimentación.


Si tienes alguna duda más sobre este tema u otros puedes entrar a consultar con el experto

Categorías
Sin categoría

El pez se queda quieto o nada lento

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

Portada » Sin categoría

Si tu pez se queda quieto en el fondo o nada lento suele ser fácil de solucionar si se pillan los síntomas en sus inicios.

Las causas puede ser varias, por ejemplo puede ser debido a que hay una baja temperatura y entonces el pez tiene una baja actividad, o bien puede ser debido a la presencia de nitritos en el acuario.

Como podrás leer en el enlace más abajo, los nitritos provocan que el pez respire con mayor dificultad, lo cual le agota y sus movimientos son más lentos.

Normalmente el que el pez nada lento no es debido a problemas de vejiga natatoria directamente, puede serlo de forma secundaria debido a alguna infección.

pez quieto o nada lento

Consulta:
Temperatura baja en el acuario
Nitritos en el acuario

Si se descartan estas causas previas, es muy posible causa que el pez se quede quieto porque tenga una infección incipiente de cualquier parásito, aquí no podemos dirigirte mucho porque pueden ser muy variadas, busca un síntoma más específico que ayude al diagnóstico.


Si tienes alguna consulta personalizada te contestamos en 24 h!

Categorías
Sin categoría

Exoftalmia del pez, ojos que se salen de las órbitas

Tiempo de lectura estimado: 1 minuto

Portada » Sin categoría
¿Por qué mi pez tiene los ojos salidos (exoftalmia)?

Las causas más comunes son infecciones debidas a nemátodos o bacteriosis. No es mortal si se consigue controlar, aunque es raro que el ojo vuelva a su posición natural.


La exoftalmia del pez u ojos agrandados es la protusión del ojo fuera de la órbita producida por acúmulos de líquido que hace que el ojo se haga mucho más grande de lo normal. Puede ser provocada por diferentes causas.

exoftalmia pez

Las causas más comunes en acuarios son las siguientes:
Nematodos
Mycobacteriosis y aeromonas

Es bastante difícil que se solucione, pero es sencillo controlarla e importante que se quede la infección ahí y no vaya a más.


Categorías
Sin categoría

Diagnóstico de enfermedades de peces

Herramienta de diagnóstico de enfermedades de peces para tu acuario

Utiliza nuestra herramienta de diagnóstico de enfermedades de peces Acuariocontrol.

MUY IMPORTANTE: LEE LAS NORMAS GENERALES PARA HACER UN BUEN DIAGNOSTICO

Esto es más sencillo de lo que parece, no te asustes si estás empezando con la acuariofilia, todo puede ser muy fácil.

Las tablas aquí presentes están agrupadas, van de peces muertos en el acuario (tabla 1), a parámetros del agua (2), los síntomas físicos de los peces (3) y por último los de comportamiento (4). Revisa todas, y no pienses que la tabla 4 es la menos importante, de hecho es crucial si quieres atajar el problema lo antes posible. Mejor si solo tiene síntomas de comportamiento antes de que los tenga físicos.

Si tienes varios puntos que se ajustan a la situación de tu acuario ve examinándolos 1 a 1 para tener un análisis profundo, ten en cuenta que hay algunos síntomas que son más inespecíficos, por tanto, sin más datos es difícil saber exactamente qué le está ocurriendo a tu pez.

Es importante tener los parámetros (pH, GH, amoníaco, nitritos y nitratos) para poder hacer un diagnóstico correcto de la situación.

Categorías
Sin categoría

La vejiga natatoria y sus problemas en los peces

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Portada » Sin categoría
Vejiga natatoria
Mi pez tiene “vejiga natatoria”

Muchas veces nos encontramos con esta respuesta como diagnóstico. En realidad todos los peces tienen vejiga natatoria, es como decir que tú tienes riñón, en realidad es no decir nada. Lo que se quiere decir es que tienen la vejiga natatoria AFECTADA

Mi pez se hunde o flota continuamente

El problema normalmente se debe a una afección de la vejiga natatoria. Aíslalo para que no le molesten otros peces y reduce la altura de la columna de agua para que le cueste menos nadar

¿Tu pez nada mal, está flotando siempre o se hunde sin remedio? ¿Te ha dicho algún aficionado que tiene “vejiga natatoria”? Pues bien, aquí te explicaremos todo lo relacionado con el tema y por qué se dice eso.

Los peces hacen su vida en el agua, este medio es más denso que el aire y a su vez, el pez es más denso que el agua, pero mantiene su flotabilidad gracias a la vejiga natatoria, por lo que un pez, si le extrajéramos el aire que hay en la vejiga natatoria (ahora lo veremos en detalle) se estaría hundiendo contínuamente y tendría que estar luchando constantemente para mantenerse alejado del fondo, con el consiguiente gasto de energia.

La Vejiga Natatoria en los peces

La vejiga natatoria es un órgano que poseen los peces situado cerca de la zona dorsal, justo debajo del riñón. Consiste en una pequeña bolsa que se llena de algo menos denso que el agua, en este caso gas O2, y su función principal es mantener la flotabilidad. Sería algo similar a tener un flotador interno.

Otras funciones secundarias que tiene la vejiga natatoria en algunos peces es la percepcion de sonidos y la de la presión (no dejan de ser ambos mecanoreceptores). En los dipnoos además está modificada para la respiracion fuera del agua en periodos de sequía.

Vejiga natatoria bicameral

La vejiga natatoria en los peces puede ser básicamente de dos tipos: con conexión con el sistema digestivo, que da lugar a los fisóstomos, o bien sin conexión, los cuales son los fisoclistos. (Etimología-> Fiso: vejiga; Estoma: boca,abierto; Clisto: cerrado).

Existe una red de capilares adyacentes a la vejiga natatoria que es la llamada rete mirabile que tiene la función de llenar la vejiga de oxígeno que es transportado a través de la sangre.

El tener la vejiga natatoria con gas lo que hace es que la densidad del pez se asemeje más a la del agua y facilita el movimiento del pez a lo largo de la columna de agua, de forma que ya no se hunde sin remedio, es decir, facilita su flotabilidad.

Con este órgano, simplemente aumentando la presión sobre la vejiga (disminuyendo su volumen) lo que hace el pez es incrementar su densidad y hace que el pez se hunda.

Relajando la musculatura y aumentado el volumen de la vejiga natatoria consigue lo contrario, y todo ello con un mínimo gasto energético.

Problemas con la vejiga natatoria

Múltiples problemas pueden surgir que afecten a este órgano, desde infecciones, roturas, protusiones de otros órganos, etc. Cualquier afección que toque la vejiga natatoria lo que hace es que la natación del pez sea disfuncional, y que o bien nade de forma anárquica o bien le cueste mucho más nadar correctamente.

Otros síntomas que se presentan en algunos peces con problemas en la vejiga natatoria son ojos protuberantes, hemorragias internas, externas e incluso la muerte.

La vejiga natatoria en los peces
La vejiga natatoria en los peces

¿Qué hacer si tu pez tiene problemas que afectan a la vejiga natatoria?

Pues es difícil de solucionar esto porque como hemos visto, es un síntoma, no una patología, con lo cual, en función de la causa que tenga se debería hacer una cosa u otra.

De cualquier manera, lo que se recomienda si quieres salvar a ese ejemplar, es aislarlo, que no le molesten otros peces y además reducir la altura de agua para que no le cueste mucho subir y bajar.

Se recomienda además desinfección en el acuario con cualquier desinfectante básico que no afecte al filtro. Se puede adicionar algún antibiotico de manera profilactica para evitar infecciones secundarias por bacterias, pero no es lo recomendable de forma generalizada.

No se recomienda dar comida seca. Si es posible, aliméntalo con comida o bien congelada o mejor, si puedes, viva. Esto es debido a que la comida seca, si el pez la come rápido antes de que se hidrate, lo hace dentro del cuerpo del pez aumentando de volumen, y como el estómago está pegado a la vejiga natatoria lo que ocurre es que le afecta. Por esto se recomienda alimentación ya hidratada.

Otra de las cosas que hay que realizar y que en algunos casos puede funcionar es un aumento de temperatura de unos 5 ºC. Esto es conveniente realizarlo en un acuario aparte para no someter al resto de peces a un stress indebido.

De todas formas, hay muchos casos en que los peces no se recuperan o bien se recuperan transitoriamente y de vez en cuando vuelven a sufrirlo.

Como última opción, si ves al pez degenerar de forma irreversible, por desgracia, solo queda la eutanasia.

Los peces “balón” y sus problemas

Vejiga natatoria

Hay muchas variedades de peces que se venden actualmente, especialmente dentro de las variedades de los carpines Carassius auratus como los orandas, telescópicos, cabeza de león, ryukin, etc. que sufren muchos problemas relacionados con la vejiga natatoria.

Estas razas, se han obtenido a lo largo de miles de generaciones que han ido seleccionando peces más cortos de lo normal. Esto se vende bien porque a la gente le parece gracioso el ver a un pez más gordito, que se mueve lentamente y parece simpático, pero estos peces tienen un problema interno.

Son peces con los mismos órganos que los peces normales, pero sin embargo son más cortos de talla. ¿Qué ocurre? que tienen los órganos comprimidos y apelmazados, de tal manera, que cualquier leve inflamación de un órgano adyacente, una leve infección, una comida más copiosa de lo normal que dilata el estómago, etc repercute en la vejiga natatoria. Esto hace que el pez se vea afectado en su natación, costándole más moverse de forma normal, si es que lo consigue.

Los “peces balón” se han seleccionado a lo largo de generaciones por su característico y simpático cuerpo acortado. No apoyamos ni denigramos su compra, pero la gente debería conocer este problema antes de comprarlo.


Categorías
Sin categoría

Hexamita o agujeros en la cabeza del pez

Hexamitosis

¿Qué provoca la hexamitosis (hexamita) en el pez?

La hexamita en el pez está presuntamente provocada por Spironucleus sp., un diplomonado flagelado, pero en algunos casos este parásito no aparece y para algunos autores la causa es idiopática (origen desconocido). Estos autores lo asocian más a un síndrome que a una enfermedad en sí misma, para otros es debido a un reovirus que provoca las zonas despigmentadas. No está clara la causa, aunque en acuarios parece que afecta a los cíclidos especialmente, por ejemplo discos y oscar son especies comunes susceptibles.

Una sobrepoblación en el acuario, unido a mala calidad de agua y nutrición deficiente parece que son factores que desencadenan la hexamitiasis, ya que los parásitos los lleva el pez de forma latente consigo, y es cuando bajan las defensas del pez cuando empiezan a aparecer los síntomas.

Entre los síntomas más evidentes están los “agujeros en la cabeza” y muchas veces en la línea lateral, pero cuando aparecen estos síntomas la enfermedad ya es grave.

En su inicio suele empezar por adelgazamiento, pérdida de apetito, despigmentación de la línea lateral y en algunos casos exoftalmia e hinchazon del cuerpo (aunque en estos dos últimos casos parece que serían afectaciones secundarias a otras patologías).

Los agujeros en la cabeza solo aparecen en ejemplares grandes, los pequeños parece que fallecen antes de que se lleguen a manifestar.

Hexamitosis

¿Cómo soluciono la hexamita en el pez?

Es una enfermedad degenerativa, va poco a poco deteriorando al pez. El metronidazol es uno de los productos que ha sido efectivo en algunos casos, aunque lo mejor es siempre mejorar las condiciones del acuario, aumentar la temperatura a 35 ºC durante 7 días (gradualmente) y es importante, si el pez come, el darle una variada alimentación, si es posible alimento vivo durante una larga temporada.

Síntomas

  • Agujeros sobre receptores sensitivos (especialmente en la cabeza)
  • Caquexia (pérdida de peso y debilidad general)
  • Anorexia (pérdida de apetito)
  • Exoftalmia (ojos protuberantes)
  • Hinchazón
  • Despigmentación línea lateral

Solución

  • Metronidazol
  • Mejorar condiciones del acuario
  • Mejorar alimentación
  • Subir temperatura a 35 ºC 7 días
Categorías
Sin categoría

Lymphocystis en peces: el falso hongo

Lymphocystis

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

Portada » Sin categoría
¿Cómo soluciono el falso hongo (lymphocystis) en los peces?

No existe solución para este problema, pero también te diré que NO es mortal, el pez puede vivir perfectamente durante años

¿Cómo diferencio el falso hongo (lymphocystis) del hongo verdadero (Saprolegnia) en peces?

El falso hongo es localizado y sin hifas, saprolegnia tiene hifas (como pelillos que salen) y además se extiende rápido si no se controla.

Síntomas

  • Masa blanquecina/rosada muy localizada, sin más signos
  • Es importante que lo diferencies de los hongos típicos porque el tratamiento no tiene nada que ver (enlace al final del artículo)

Solución

  • Sin cura, pero tampoco es mortal.
Falso hongo en peces

Provocada por un iridovirus, la enfermedad lymphocystis se presenta en los peces de forma aislada y puntual. Es la presencia de este virus, la que provoca que se infecten fibroblastos del pez, lo cual desencadena una hipertrofia celular y aparece una masa tumoral.

Esa masa tumoral es benigna, NO es mortal, puede ser más o menos grande pero siempre está muy localizada.

¿Cómo soluciono el Lymphocystis (falso hongo) en el pez?

No tiene solución, no hay tratamiento específico. No es una enfermedad mortal y parece que se desarrolla en los peces al bajar las defensas, con lo cual, lo mejor es, como siempre, prevenirla.

Tampoco se ha detectado que se pueda contagiar, y lo más probable es que los peces lleven de forma latente el virus.

No es de las enfermedades graves, aún así, mejora las condiciones del acuario siempre que puedas.

¿Duda si es un hongo en vez de un virus? Aquí tienes la información de Saprolegnia sp.

Lymphocystis


Y si todavía tienes dudas… haz tu consulta personalizada. Te respondemos en 24 h.

Categorías
Sin categoría

Hongos en los peces de acuario

HONGOS EN LOS PECES

Hongos en los peces

Síntomas

  • Masa algodonosa blanca, marrón (masa con sedimentos) o verde (algas colonizan los hongos)
  • No confundir con Flexibacter columnaris

Solución

  • Inmersión salina prolongada (3 g/l)
  • Verde malaquita
  • Productos comerciales específicos

¿Qué provoca la aparición de hongos en los peces de acuario?

Saprolegnia sp. Ese es el organismo patógeno responsable de la infección por hongos en la inmensa mayoría de casos de los peces de acuario.

Este es un hongo saprófito o parasitoide, se alimenta de materia en descomposición en el agua, y cuando encuentra un huésped debilitado lo parasita, convirtiéndose en un problema para el acuariólogo. Además es un hongo ubícuo, está presente en todos los acuarios, pero solo en los mal mantenidos es un problema, especialmente destacable son los acuarios con alta carga orgánica, bien por sobrepoblación de peces, bien por exceso de comida o por baja filtración.

Se presenta en forma de hifas (hilillos) blanquecinas sobre el cuerpo del pez. Al principio son superficiales y blancos, cuando pasa un tiempo, se puede llenar de sedimentos, cogiendo un aspecto amarronado, o incluso verdoso si se alojan algas encima.

También aparece en los huevos cuando se hace una puesta. Los huevos no fértiles o inviables son rápidamente atacados por Saprolegnia sp. y se puede extender a los viables si no se ataja. Esta es una de las razones por las que es conveniente dejar a los padres en las especies que cuidan del nido, ya que no solo oxigenan los huevos, sino que eliminan los parasitados por hongos e impiden que se extienda a toda la puesta.

¿Por qué el hongo mata al pez?

Este hongo mata al final al huésped por desequilibrio osmótico, genera unas vías de entrada y salida en el pez que son incontroladas, va debilitando al pez y al final muere.

El diagnóstico de esta patología tiene que hacerse en vivo, porque cuando el pez muere, inmediatamente es colonizado por hongos, incluso aunque la muerte no tuviera que ver con Saprolegnia sp.

Es conveniente diferenciar esta enfermedad de la producida por Flexibacter columnaris, una bacteria que presenta también masas blanquecinas, pero que lo que hace en ejemplares muy infectados es que va digiriendo literalmente al pez, no se limita a las capas superficiales, aunque siempre empieza por la epidermis.

Hongos en los peces

¿Cómo lo soluciono?

Una de las cosas que hay que vigilar son los cambios bruscos de temperatura. Este hongo sobrevive entre 3 y 33 ºC, con lo cual, no lo eliminaremos alterando la temperatura, lo que haremos es debilitar al pez si lo sometemos a stress térmico, por tanto, ¡no modifiques la temperatura!.

El hongo muere a una salinidad superior a los 3 g/l, por lo que los baños de los peces a esta concentración es una de las terapias más usadas. Como siempre, cuando se realiza esto, vigila que el pez no dé síntomas de stress muy grande, hay especies más sensibles y otras menos. Vigílalas.


Si quieres saber más o tienes alguna duda particular: