Hongos en los peces de acuario

HONGOS EN LOS PECES

Hongos en los peces

Síntomas

  • Masa algodonosa blanca, marrón (masa con sedimentos) o verde (algas colonizan los hongos)
  • No confundir con Flexibacter columnaris

Solución

  • Inmersión salina prolongada (3 g/l)
  • Verde malaquita
  • Productos comerciales específicos

¿Qué provoca la aparición de hongos en los peces de acuario?

Saprolegnia sp. Ese es el organismo patógeno responsable de la infección por hongos en la inmensa mayoría de casos de los peces de acuario.

Este es un hongo saprófito o parasitoide, se alimenta de materia en descomposición en el agua, y cuando encuentra un huésped debilitado lo parasita, convirtiéndose en un problema para el acuariólogo. Además es un hongo ubícuo, está presente en todos los acuarios, pero solo en los mal mantenidos es un problema, especialmente destacable son los acuarios con alta carga orgánica, bien por sobrepoblación de peces, bien por exceso de comida o por baja filtración.

Se presenta en forma de hifas (hilillos) blanquecinas sobre el cuerpo del pez. Al principio son superficiales y blancos, cuando pasa un tiempo, se puede llenar de sedimentos, cogiendo un aspecto amarronado, o incluso verdoso si se alojan algas encima.

También aparece en los huevos cuando se hace una puesta. Los huevos no fértiles o inviables son rápidamente atacados por Saprolegnia sp. y se puede extender a los viables si no se ataja. Esta es una de las razones por las que es conveniente dejar a los padres en las especies que cuidan del nido, ya que no solo oxigenan los huevos, sino que eliminan los parasitados por hongos e impiden que se extienda a toda la puesta.

¿Por qué el hongo mata al pez?

Este hongo mata al final al huésped por desequilibrio osmótico, genera unas vías de entrada y salida en el pez que son incontroladas, va debilitando al pez y al final muere.

El diagnóstico de esta patología tiene que hacerse en vivo, porque cuando el pez muere, inmediatamente es colonizado por hongos, incluso aunque la muerte no tuviera que ver con Saprolegnia sp.

Es conveniente diferenciar esta enfermedad de la producida por Flexibacter columnaris, una bacteria que presenta también masas blanquecinas, pero que lo que hace en ejemplares muy infectados es que va digiriendo literalmente al pez, no se limita a las capas superficiales, aunque siempre empieza por la epidermis.

Hongos en los peces

¿Cómo lo soluciono?

Una de las cosas que hay que vigilar son los cambios bruscos de temperatura. Este hongo sobrevive entre 3 y 33 ºC, con lo cual, no lo eliminaremos alterando la temperatura, lo que haremos es debilitar al pez si lo sometemos a stress térmico, por tanto, ¡no modifiques la temperatura!.

El hongo muere a una salinidad superior a los 3 g/l, por lo que los baños de los peces a esta concentración es una de las terapias más usadas. Como siempre, cuando se realiza esto, vigila que el pez no dé síntomas de stress muy grande, hay especies más sensibles y otras menos. Vigílalas.


Si quieres saber más o tienes alguna duda particular:

Terciopelo dorado en el pez

TERCIOPELO DORADO EN LOS PECES

Terciopelo dorado peces

Síntomas

  • Puntos muy finos, como polvo dorado en la epidermis del pez. Se puede confundir con punto blanco, pero aquí las manchas son más pequeñas y amarillentas
  • El pez se rasca con objetos
  • Exceso de mucus en la piel, oscurecimiento
  • Disnea, respiración alterada
  • Anorexia
  • Degeneración branquial
  • Úlceras en la piel

Solución

  • Inmersión salina (6 g/l durante 4 días) UNIDO a una subida de temperatura
  • Ayuda reducir o eliminar la iluminación del acuario

A veces se confunde con el punto blanco, pero en este caso los puntos son más pequeños y además son de un color más dorado, además el punto blanco a veces suele aparecer (no siempre) por zonas mientras que el terciopelo dorado aparece más disperso, distribuido más homogéneamente por el pez.

¿Qué provoca el terciopelo dorado en los peces?

El terciopelo dorado en los peces está provocado por un parásito dinoflagelado muy curioso, ya que tiene fases en su ciclo vital que es libre y además utiliza la luz como fuente de energía.

Como la mayoría de los parásitos solo se convierte en un problema en el acuario cuando las condiciones no son las adecuadas para los peces, es entonces cuando se convierte en plaga.

Oodinium sp. es el nombre científico. A 23-25 ºC tiene un ciclo vital de 50-70 horas, por lo que nos podemos hacer una idea de lo rápido que se puede extender si no controlamos desde un principio la enfermedad.

Terciopelo dorado peces

¿Cómo soluciono el terciopelo dorado del pez?

Una de las cosas que hay que hacer es incrementar la temperatura para que se acelere el ciclo vital y pasen por la fase libre, unido a una inmersión en baños de sal (6 g/l durante 4 días). Estos baños han de controlarse porque no todas las especies (ni individuos) toleran de la misma manera la salinidad, por lo que es importante, como en todos los tratamientos observar siempre la evolución de los peces de cerca.

Una cosa que ayuda es reducir o eliminar la luz, ya que estos parásitos son mixotróficos, es decir, son tanto autótrofos como heterótrofos, se alimentan tanto de materia orgánica (el pez) como además usan la energía lumínica como las plantas. Si eliminamos la luz, reducimos los recursos disponibles para el parásito y lo debilitamos.

Recuerda siempre mantener las condiciones adecuadas en el acuario, será la mejor manera de tener controlados los problemas.

Si tienes más dudas y quieres hacer una búsqueda de la enfermedades por imagen entra aquí


Si tienes alguna duda más, haz click aquí debajo…

Punto blanco (ich) en los peces

PUNTO BLANCO EN LOS PECES

Ich

Síntomas

  • Puntos blancos 1 mm en la piel, aletas, branquias
  • Prurito (el pez se rasca con objetos)

Solución

  • Inmersión salina
  • Temperatura superior a 30 ºC durante 10 días
  • Formalina y verde malaquita (productos comerciales)
  • Transferir los peces a otro acuario durante 7 días

¿Qué es el punto blanco (ich) en los peces?

El punto blanco en los peces está provocado por un protozoo ciliado denominado Ichthyophthirius multifilis que le da aspecto al pez como de estar salpicado de sal. El pez presenta nódulos blancos de hasta 1 mm que pueden aparecer en piel y branquias y que se pueden unir unos a otros haciéndolos más grandes.

Todas las especies son vulnerables, aunque parece que las que carecen de escamas (como botias, kulis, etc) son más susceptibles que las que tienen.

También hay trabajos que indican que un pH bajo (5.5) dificulta o incluso impide su propagación, pero esto último no está suficientemente demostrado.Ich ciclo parásito

El parásito tiene un ciclo de vida con una fase libre y otra en el huésped donde se fija y se alimenta de él. La fase libre es la susceptible de tratamiento, la que está fija en el pez es más dificil de tratar porque está más protegida, por eso es importante que los tratamientos se mantengan en el tiempo, para que todos los individuos pasen por la fase libre.

El ciclo vital varía en tiempo en función de la temperatura, por ejemplo, a 25 ºC dura 3-6 días, mientras a 15 ºC unos 10 días. A 25 ºC la fase libre solo es infectivo durante 30 horas. Por encima de 30 ºC no puede completar el ciclo.

¿Cómo lo soluciono?

Las soluciones pasan por baños de sal de los individuos afectados, subir la temperatura a los 30 ºC, utilizar productos comerciales diseñados específicamente para ello (contienen formalina y verde malaquita) o transferir los peces a acuarios nuevos durante 7 días para que la fase libre no encuentre huésped.

Por otro lado, ten en cuenta que cuando el parásito sale del huésped deja una pequeña herida en la piel del pez que se puede infectar de forma secundaria, bien por bacterias o por hongos, con lo cual, como siempre, las medidas profilácticas y el tener el agua perfecta es importante además de tratar primariamente el punto blanco.

Un punto positivo es que los peces cogen inmunidad, una vez que lo superan (de verdad, no solo aparentemente) no se vuelven a reinfectar (si se volvieran a infectar sería reinfección, si es una curación en falso se denomina recaída).

Un punto negativo es que, como todas las enfermedades, aunque sean leves, pueden llegar si no las tratas a tiempo a un «punto de NO retorno», en el cual, aunque lo trates ya sea tarde para los peces. ¡Actúa rápido!

Copépodos parásitos en peces

Copépodo parásito

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Portada » Archivo de Jose » Página 4
¿Cómo quito el copépodo que cuelga de mi pez?

Lo mejor es retirarlo físicamente, pero esto suele ser difícil porque hay que sacar al pez y extraer el parásito intentando no dañar al pez. Las siguientes opciones son sumergir el pez en agua con sal o aplicar unas gotas de agua oxigenada en la cabeza del gusano.
Otra opción es esperar a que caiga y tratar de que sus descendientes no vuelvan a parasitar al pez

¿Es grave el gusano ancla que cuelga de mi pez?

Si solo hay uno o son pocos no suele haber problema, salvo que el pez sea muy pequeño, cuanto más grande es el pez más resistente a estos parásitos es. Como siempre el problema surge cuando esto se convierte en plaga.


Síntomas

  • Presencia de copépodos
  • Llagas en la piel
  • Prurito (rascarse con objetos del acuario)

Solución al gusano ancla en peces

  • Bajar temperatura
  • Inmersión en agua con sal
  • Agua oxigenada
  • Permanganato potásico

¿Acabas de ver a uno de tus peces que le cuelga algo del cuerpo? ¿Como un palito? Probablemente sean copépodos, casi seguro que el gusano ancla o Lernaea sp. que es el más común.

No te preocupes, ¡si se pilla a tiempo es fácil de solucionar!

Los copépodos son una subclase de crustáceos que tratamos aquí porque algunas especies, en alguna parte de su ciclo vital son parásitas de los peces.

Suelen pasar por diferentes fases durante su vida, y en algunas especies parásitas, como por ejemplo Lernaea sp se fijan al pez cuando alcanzan el estado adulto en su superficie (piel, boca, branquias…) parasitáriamente alimentándose de él.

Suelen aparecer especialmente en especies de peces que han sido criados en estanques, y no son peligrosos para los peces salvo que se conviertan en plaga o las condiciones del acuario sean deficientes (lo cual suele ir relacionado).

Como suele empezar la historia de los copépodos parásitos en peces de acuario…

No es raro que algún ejemplar de tu acuario provenga en su origen de estanques y que al llegar se encuentre con una elevación de temperatura, lo cual, unido a un mayor confinamiento de los peces hace que los parásitos encuentren las condiciones idóneas para convertirse en plaga.

Se acelera su ciclo vital, empiezan a reproducirse sin control y encima encuentran fácilmente un hospedador que parasitar, lo cual convierte su crecimiento en exponencial: el problema puntual se ha convertido en grave, algo que era un incordio para el pez pasa a provocar infecciones secundarias, hongos, anemias y fallos osmorregulatorios que hacen que muera el pez.

Copépodo parásito

¿Cómo elimino los copépodos parásitos de los peces?

  • Lo primero es si puedes elimina a los adultos que están fijos en los peces. Esto no siempre es fácil, ya que por ejemplo en Lernaea sp. se suele quedar la parte anclada dentro de la epidermis cuando lo intentas extraer y puede provocar una infección secundaria al dejar la herida abierta. Si no puedes extraerlos fácilmente intenta aplicar con una pipeta una gota de agua oxigenada en la cabeza del gusano que está insertada en el pez a ver si así sale mejor. ¡Si el parásito está en la boca o en las branquias no lo hagas o quemarás el epitelio del pez!
  • Otra de las maneras de conseguir eliminar al parásito es conseguir un ambiente superoxidante, por ejemplo con agua oxigenada (H2O2) o con permanganato potásico (KMnO4) (estos tratamientos los vemos en Soluciones más usadas en acuarios). Si optas por estas alternativas, es conveniente ir rotando los métodos porque no suele funcionar a la primera y hay que hacerlo varias veces.
  • Realizar inmersiones prolongadas de los ejemplares infectados en agua salada (20-40 mg/l). Mientras veamos que el pez aguanta suele funcionar. Tienes que controlar al pez en todo momento ya que es un método agresivo para algunas especies.
  • Como ayuda, el hacer un cambio total de agua (no de una vez, máximo 30% diario) para ir eliminando, o al menos reduciendo las fases larvarias es básico realizarlo.
  • Si no puedes eliminar a los adultos y son pocos los que están fijos en los peces, no te preocupes, simplemente intenta mantener el ambiente lo más limpio posible, utiliza algún antiséptico para el acuario y espera que los adultos mueran y se desprendan. Si has hecho bien el trabajo las fases larvarias habrán desaparecido y la herida se irá cerrando sin problemas.
  • Baja la temperatura si puedes, mucha gente piensa que al subirla se activan mejor las defensas del pez, pero no es así, lo que ocurre es que se acelera el ritmo de reproducción del parásito.

¿Tienes alguna consulta personalizada? En 24 h te contestamos!

Gyrodactylus en los peces de acuario

GYRODACTYLUS EN EL ACUARIO

Gyrodactylus

Síntomas

  • Disnea
  • Aletas erosionadas
  • Prurito (el pez se rasca con objetos)
  • Oscurecimiento de la piel

Solución

  • Agua oxigenada
  • Inmersión sal
  • Baño formalina
  • Permanganato potásico
  • Ácido acético

Los Gyrodactylus son gusanos planos parásitos que infectan a muchas especies de peces de acuario. Son ectoparásitos (se ubican en la epidermis), tienen una alta especificidad hacia el hospedador, es decir, que normalmente infectan a una sola especie, pero a temperaturas altas (las de los acuarios) pueden infectar a especies diversas, esto es especialmente importante en el caso de la especie Gyrodactylus salaris.

Su presencia no es visible a simple vista, es necesario hacer un raspado de la epidermis del pez en las zonas de opacidad de la piel o en las aletas erosionadas y colocarlo en un microscopio o lupa potente para poder identificarlos.

Ya que no se pueden ver a simple vista y no todo el mundo dispone de lupa de mesa para observarlos, lo ideal es observar el comportamiento de los peces.

Uno de los signos es la disnea, alteración de la respiración, la cual se produce porque, como hemos dicho en otros post, las branquias no dejan de ser tejido superficial, aunque estén protegidas por los opérculos. Los ectoparásitos se fijan ahí, degradando las lamelas (estructura funcional de absorción de oxígeno en las branquias) e impidiendo la respiración correcta. El pez intenta compensar este problema aumentando la frecuencia de la respiración, con el consiguiente agotamiento.

La problemática de Argulus sp. suele ir acompañada de malas condiciones en el acuario, los parásitos suelen estar siempre presentes en el agua, pero solo se convierten en problema o epidemia en el acuario cuando las condiciones son deficientes (sobrepoblación, amoniaconitritosbajo nivel de oxígeno, …)

Gyrodactylus

¿Cómo lo soluciono el Gyrodactylus en los peces de acuario?

  • Una opción es vaciar el acuario de peces durante unos días y aumentar la temperatura. La mayoría de los Gyrodactylus no puede sobrevivir más de 2 semanas sin huéspedes (algunas especies mueren en horas, otras en días)
  • Reduce el número de peces en el acuario para que no les sea fácil encontrar huésped.
  • Los cambios de agua no los eliminan, pero sí reducen el número de las formas libres.
  • Baños formalina (en el apartado Soluciones tienes el cómo).
  • Permanganato potásico (idem al anterior).
  • Agua oxígenada (idem).
  • Ácido acético (idem).
  • Inmersión en agua salada (idem)

Argulus sp. (piojo de los peces) en el acuario

ARGULUS (PIOJO DE LOS PECES) EN EL ACUARIO

Argulus en pez

Síntomas

  • Presencia de Argulus sp.
  • Llagas rojas en la piel
  • Prurito (el pez se rasca con los objetos)
  • Oscurecimiento de la piel

Solución

  • Cambios de agua
  • Vaciado del acuario
  • Baño formalina
  • Permanganato potásico
  • En estanques introducir gambusias como control biológico

Los piojos de los peces (Argulus sp.) son unos crustáceos parásitos que se fijan a los peces succionando los liquidos corporales.

Visto desde fuera parece una escama móvil, ya que son casi transparentes y el color del pez se ve a través de él. Presentan unas estructuras de fijación como ventosas y espinas y además un estilete que es con el que perforan y absorben los fluidos.

Provocan entre otras cosas anemia debilitando al pez y son intermediarios de nemátodos parásitos. Además dejan al pez heridas abiertas que son susceptibles de infecciones secundarias.

Son comunes en peces que vienen de estanques como los peces rojos y los kois.

Se detectan cuando los ves en los peces o bien cuando ves los síntomas como llagas (heridas provocadas por sus pinchazos), oscurecimiento de la piel (provocado como defensa del pez segregando mucus) o bien prurito (el pez se «rasca» con objetos intentando quitarse el parásito).

Argulus esquema

¿Cómo elimino el piojo de los peces?

  • Si puedes, elimina a los adultos que están fijos en los peces, lo cual no es fácil. Al sacar al pez del agua el parásito no siempre se queda fijo, a veces se desprende y es complicado encontrarlo.
  • La mejor opción es: si puedes saca los peces del acuario y sube la temperatura para acelerar los ciclos. Los juveniles de Argulus sp. tienen que encontrar un hospedador en 2-3 días y sino mueren. Es cierto que los adultos del parásito pueden aguantar algo más, pero es una manera de reducir el número cuando se han convertido en plaga. Además los huevos que están fijos en sustratos eclosionarán rápido y si no encuentran hospedador morirán pronto.
  • Los cambios de agua no los eliminan, pero sí reducen el número de las formas libres y ayudan.
  • Baños formalina (detallado en el artículo Soluciones).
  • Permanganato potásico (idem al anterior).
  • En estanques se pueden introducir agentes biológicos que controlen los parásitos. Un ejemplo son las gambusias, que además de eliminar mosquitos se alimentan de las fases juveniles de estos crustáceos.

Corregir salinidad en el acuario

SALINIDAD INCORRECTA EN EL ACUARIO

Salinidad en el acuario

Síntomas

  • Susceptibilidad enfermedades

Solución

  • Si es baja: Añade sal al acuario.
  • Si es alta: Cambios de agua con agua de osmosis.

A veces nos podemos encontrar que hay que corregir el nivel de salinidad en el acuario. La salinidad es importante para muchas especies, entre ellas todos los peces que viven en estuarios como peces globo, arqueros, monodactylus, mollis, cíclidos africanos, etc. También para muchos poecilidos es relevante que haya un mínimo de concentración salina.

Como podreis imaginar, la necesidad de sal es para el equilibrio en el intercambio iónico del pez. Estas especies de las que hablamos están adaptadas a un mínimo de salinidad, por lo que si la colocamos en aguas blandas y con pH bajo no te durarán mucho. Requieren aguas duras, pH altos y salinidad para poder estar en condiciones adecuadas de mantenimiento. Unos 5 g por litro es suficiente para que la mayoría tengan un mínimo de confort.

Huelga decir que no debes mezclar peces con diferentes requerimientos, no se te ocurra poner peces amazónicos en el acuario.

La medida que tienes de salinidad la puedes hacer con un densímetro que se vende en tiendas especializadas. Se suele usar para acuarios de agua salada, pero en nuestro caso servirá teniendo en cuenta que no te tienes que guiar por el rango verde que suelen llevar dibujados, ya que viene predefinido para acuarios marinos.

Densimetro

Otra forma de medir la salinidad es con un conductivímetro, y aunque es más exacto también es un aparato más caro.

Cómo corregir la salinidad del acuario correctamente

Una alteración de más de 1 g/l a la hora es peligroso, por lo que es conveniente hacerlo gradualmente. Este dato vale lo mismo para subir que para bajar la salinidad del agua del acuario.

Cuando tengas que subirla pesa la sal en una báscula y aprovecha para hacer un cambio de agua, diluye esa sal en el agua que vas a añadir y échala en la salida del filtro para que no produzca ningún choque osmótico brusco en los peces.

Importante: No confundas la salinidad necesaria para estos peces con una salinidad terapéutica para tratar algunas enfermedades. Presta atención a las concentraciones, no sea que en lugar de arreglar las cosas, las estropees más.

Corrección de la dureza del agua en el acuario

DUREZA INCORRECTA EN EL ACUARIO

Dureza agua España

Síntomas

  • Susceptibilidad enfermedades

Solución

  • Si es baja: CaCO3 en forma de rocas calcáreas, conchas de bivalvos, etc.
  • Si es alta: Cambios con agua de osmosis. Añade turba al filtro. Añade resinas intercambiadoras al filtro.

La dureza del agua del acuario y su corrección.

La dureza del agua es la medida de iones divalentes (Ca2+, Mg2+, Fe2+, Zn2+) disueltos en el agua. Sobre todo la medida suele ser de calcio y magnesio que son los que mayor presencia tienen en el agua. Estos iones son fundamentales en el equilibrio osmótico del pez, por lo cual si no están en su concentración adecuada hay que hacer una corrección de la dureza del agua en el acuario.

Como hemos visto en otros post, todos los iones que se encuentran disueltos en el agua provienen del arrastre que se produce cuando el agua llega al suelo. En terrenos calcáreos el agua irá adquiriendo dureza (mayor concentración sobre todo de calcio) y en terrenos silíceos el agua practicamente no diluirá nada. En terrenos con rocas metamórficas, volcánicas (basalto, granito, gneiss) y cuarzo no se liberarán cationes, es prácticamente inerte.Subir dureza en el acuario

Por otro lado, tenemos la medida de la alcalinidad que nos da idea de la alcalinidad o dureza temporal (aquí lo que medimos es la concentración de iones monovalentes como Na+ y K+). Este índice nos da idea del efecto tampón que puede tener el agua del acuario, es decir, de la capacidad que tiene el agua del acuario de mantener un pH más o menos estable.

La dureza del agua es un parámetro secundario respecto a los típicos de temperatura, pH, oxigenación, amoniaco y nitritos, pero que sea secundario no quiere decir que no debamos tenerlo en cuenta, simplemente que lo primero que debemos controlar son esos, y si estos de los que hablamos no están correctos, olvídate de mirar la dureza, porque esto es como preocuparte de un grano cuando tienes una hemorragia.

Dicho esto, si quieres que tus peces estén perfectamente es conveniente que controles este parámetro también, si quieres que tus peces no estén débiles frente a patógenos oportunistas, crezcan bien, se puedan reproducir, etc deben estar en condiciones idóneas.

¿Cómo lo realizo una corrección de la dureza del agua en el acuario?

  • Si tienes una GH (dureza) baja necesitas añadir calcio al agua. La mejor manera es con CaCO3 en forma de rocas calcáreas o bien en forma de conchas de bivalvos que es prácticamente toda carbonato cálcico. Este se irá diluyendo en el agua progresivamente e irá subiendo la dureza. Lávalas antes con agua para que elimine posibles impurezas o incluso sales que pueda contener y que no quieres que se añadan.
  • Si tu GH es alta y tienes peces con requerimientos de GH baja entonces debes bajarla.
    • La más sencilla es con agua de osmosis. Unos cambios con este agua que tiene una dureza de 0-3 ºGH irá reduciendo sus niveles.
    • Otra es con turba en el filtro. La turba tiene una eficacia real cuando quieres bajar el pH, pero parece que también influye en la reducción de la dureza del agua, fijando los iones divalentes a las moléculas orgánicas que suelta.
    • La tercera es con resinas intercambiadoras de iones que se colocan en el filtro. Este producto lo que hace es fijar el calcio y magnesio del agua disuelta y entonces libera sodio al agua, es el que llevan los descalcificadores de las casas. Para recargarlas, sácalas, las lavas y las introduces en agua con una alta concentración de sal. Déjalas por lo menos 1 día y luego las lavas y las vuelves a introducir en el filtro si necesitas que siga bajando.

Tengo el pH alto en el acuario

ALTO pH EN EL ACUARIO

Alto pH en el acuario

Síntomas

  • Turbidez piel y branquias
  • Susceptibilidad a enfermedades

Solución

  • Cambios de agua con agua de osmosis
  • Añade buffer para tamponar el agua
  • Turba
  • Elimina plantas
  • Añade ácido clorhídrico o fosfórico

Efectos del pH alto en el pez

Ya sabemos que hay un rango de pH en el cual el pez se encuentra cómodo, otro más en el que «sobrevive» y otro en el que fallece irremediablemente. El tener un pH más alto de lo debido en tu acuario repercute en problemas para tus peces.

Debemos intentar tener el pH de nuestro acuario en el nivel que se encuentren los peces bien, ya que fuera de él, aunque aguanten, se producirán problemas de parásitos oportunistas, no crecerán correctamente, no se reproducirán, etc.

El pez, si encuentra un pH más alto del que requiere reacciona segregando una mucosa para protegerse, lo cual provoca una turbidez de la epidermis. También se puede ver daño en las córneas de los ojos empezando a aparecer un telo que lo cubre.

Un poco de química

En el otro post vimos lo que era el pH y no lo vamos a repetir aquí.

El agua de lluvia es básicamente la misma en todas partes (excepto en las zonas de lluvia ácida y zonas altamente contaminadas) y el pH y todos los compuestos que lleva el agua del río o de los lagos son productos que vienen del arrastre y disolución al paso del agua cuando llega al suelo.

En zonas de terrenos calcáreos los pH de las aguas son alcalinos, por encima de 7, mientras que en zonas que tienen suelos silíceos no suben el pH; en realidad lo que sucede es que suele bajar porque no hay tampón en el agua (moléculas que estabilizan el pH) y además las moléculas orgánicas suelen acidificar el agua.

En el caso concreto de la cuenca amazónica, por ejemplo, los arrastres de plantas y otra materia orgánica en descomposición libera en el agua ácidos húmicos los cuales además, como curiosidad, se cree que pueden ser bacteriostáticos e insecticidas. La turba que se añade a los filtros de los acuarios pueden tener estos efectos, pero parece que en mucha menor proporción que la natural.

Cómo reducir el pH del acuario

  • Añadir buffer comprado en tiendas (efecto medio plazo).
  • Añadir agua de osmosis. Suele estar ligeramente por debajo de 7 (efecto inmediato).
  • Turba en el filtro. La turba va soltando poco a poco ácidos orgánicos que no son dañinos y que va reduciendo el pH de forma gradual. (efecto medio plazo). Como inconveniente es que nos tiñe el agua, y si quieres tenerla cristalina pues es algo que no te gustará, pero si quieres montar un biotopo amazónico es una buena elección.
  • Elimina plantas del acuario (efecto largo plazo). Lo vimos en el anterior post.
  • Añade ácido fosfórico o clorhídrico (efecto inmediato). SOLO EXPERTOS. Mucho cuidado con esto! Al manejarlo y al controlarlo. Mide continuamente al cabo de unas horas porque puede provocar una bajada brusca y luego una subida de rebote. Añádelo siempre a la salida del filtro para que se diluya rápido o mejor cuando hagas un cambio de agua en la que añadas. Un cambio de más de 0,2-0,5 unidades al día es muy peligroso.

Las mejores opciones son el cambio de agua y la turba, si podeis evitarlo, no os compliqueis la vida con otras cosas.

Tengo el pH bajo en el acuario

BAJO pH EN EL ACUARIO

Bajo pH en el acuario

Síntomas

  • Mortalidad aguda con temblores
  • Hiperactividad
  • Disnea (respiración alterada)
  • Incremento mucosidad
  • Susceptibilidad enfermedades

Solución

  • Cambios de agua
  • Añade buffer para tamponar el agua
  • CaCO3 en forma de rocas, conchas de bivalvos, etc.
  • Subida pH solo si el NH3 es cero
  • Incluye más plantas

El pH es el grado de acidez de una disolución, en nuestro caso, del agua del acuario. Cada especie tiene unos requerimientos concretos y unos márgenes en los cuales se desarrolla con normalidad, unos rangos que tolera con stress (susceptibilidad a enfermedades) y otros que son letales.

Estos rangos de los que hablamos no son estáticos, y no es lo mismo un pH determinado, por ejemplo, un pH 6 para un guppy que se va aclimatando poco a poco y que puede asimilarlo, que el mismo pH que de un día para otro le baje de 8 a 6. En este caso el cambio será letal, mientras que en el primero el pez se va adaptando poco a poco. Los cambios que operan en el pez son endocrinos, los cuales no son inmediatos, llevan días o incluso semanas que el pez se adapte.

Tened en cuenta que el pH es una medida logarítmica, es decir, de 7 a 6 la diferencia es 10 veces la concentracion de protones ([H+]), y de 8 a 6 son 100 veces. Lo comento para que nos hagamos una idea de los cambios tan importantes que suponen para el pez que está dentro del acuario y que no tiene opción para irse a otro lado cuando no es el pH adecuado para él.

Consecuencias en el pez con un pH bajo del acuario para sus requerimientos

Un pH muy bajo (letal) provoca una disfunción del tejido branquial que es fatal para el pez, mientras que un pH bajo (no letal-cronicidad) por debajo de los requerimientos normales de la especie lo que genera es un disbalance en la regulación iónica.

Un pH muy bajo quiere decir que la concentración de H+ es alta en el agua y eso inhibe la captación por las branquias del Na+ necesario para el funcionamiento normal de las células. La pérdida de iones en la sangre hace que se eleve la presión sanguínea y la viscosidad del plasma, lo cual conlleva un mayor gasto metabólico y un stress en el que el pez lucha por sobrevivir. Tiene que destinar más recursos a este punto y deja de destinarlos a otros aspectos, por ejemplo, inmunológicos. Como consecuencia, se debilita.

Una bajada de pH provoca además, a nivel tisular, un incremento de la producción de mucus en el pez, lo cual dificultará el intercambio de gases y de iones.Sindrome del acuario viejo

Tendencia natural del pH en el acuario

El pH en el agua del acuario tiende a bajar si no hacemos nada para remediarlo (otra cosa es que haya elementos en el acuario que tiendan a subir el pH, pero estamos hablando ahora mismo del agua exclusivamente).

Los peces, una de las cosas que excretan es amoniaco, el cual pasa a nitritos y este a nitratos mediante las bacterias nitrificantes. Los nitratos están en equilibrio con el ácido nítrico, que será el principal responsable de la bajada gradual de pH en un acuario establecido largo tiempo (síndrome del acuario viejo).

Otro de los factores que bajará el pH es el CO2 disuelto en el agua, si se incrementa de forma importante este se va desplazando a convertirse en ácido carbónico (el de las bebidas carbonatadas) que reduce el pH.

¿Cómo lo soluciono?

Con cambios de agua, si necesitas un pH alto (por encima de 7) puedes usar agua del grifo en las zonas que sea agua alcalina. Si tienes dudas hazle un test de pH al agua del grifo. 10-20% semanal es adecuado. (efecto inmediato). Aquí tienes un mapa de la zona de España. La dureza del agua va relacionada con un pH alto. Esto lo veremos en otro post.

  • Añade rocas que sepas que son alcalinas. Si tienes dudas acerca de esto, usa un ácido como el fosfórico (cuidado al manejarlo) y vierte unas gotas en la roca para ver si reacciona. Si reacciona el pH de la roca es básico y te subirá el del acuario. (efecto medio plazo)
  • La mejor manera si tienes un problema crónico de bajadas es tamponarlo, añadir producto químico que se vende en tiendas que lo que hace es mantenerte el pH estable. Cuidado que esto no es eterno. Toma medidas para controlarlo, haz medidas con regularidad ya que se va degradando. (efecto corto plazo)
  • Añade conchas de almejas y otros bivalvos. Están hechas básicamente de carbonato cálcico (CaCO3) que te irá subiendo el pH de forma gradual (efecto medio plazo)
  • Planta más en el acuario. Las plantas consumen CO2, el cual al final se convierte en ácido carbónico que baja el pH, si añades plantas te aseguras que estas vayan eliminándolo por el proceso fotosintético. También consumen NO3 que está en equilibrio con el ácido nítrico (baja el pH), con lo cual, también controlan la bajada en ese aspecto. (efecto largo plazo)

Cosas IMPORTANTES a tener en cuenta

  • Los metales son más tóxicos en aguas de bajo pH.
  • Los cambios no pueden ser mayores de 0,2-0,5 unidades diarias
  • Sube solo el pH si tienes la certeza de que el NH3 es cero.