Me presento: soy Jose Manuel Jiménez, biólogo especialista en zoología. Siempre me han gustado los animales, pero cuando cumplí los 10 años me regaló mi padre mi primer acuario y se convirtió en mi pasión.
Desde entonces no he dejado de aprender sobre el tema, tanto en la carrera como de forma independiente, de forma teórica y práctica, trabajando en mayoristas de peces tropicales, teniendo negocio propio y escribiendo en revistas internacionales especializadas.
Desde aquí quiero ayudar a la difusión y conocimiento de esta afición que se acerca tanto a la ciencia. Para algunos existe como tal y se llama acuariología.
Las branquias oscuras suelen deberse a que la hemoglobina del pez se convierte en metahemoglobina por productos nitrogenados (presencia de nitritos o más anormalmente de nitratos).
¿Tu pez se muere? ¿Tiene múltiples síntomas?. Aquí englobamos muchos aspectos que incluyen un deterioro global del pez, normalmente si es agudo (rápido) suele deberse a la calidad del agua.
Si el deterioro es largo pero sostenido puede ser debido a enfermedades por muchos parásitos. Busca síntomas más específicos aquí.
Una masa algodonosa en el pez suele ser debido a hongos. Son parásitos que se deben tratar, pero su desarrollo puede ser debido a la temperatura o a infecciones secundarias por debilitamiento.
Antihelmínticos. Siempre oral: fenbenzadole, levamisole, piperazine
Aislar peces para evitar propagación
Evitar sobrepoblación
¿Cuales son los principales gusanos parásitos en los peces de acuario?
Los nemátodos son los principales gusanos parásitos en los peces de acuario. Son gusanos redondos o cilíndricos, pero no todas las especies son parásitas de los peces.
En los acuarios, normalmente tienen una transmisión vía tubifex o copépodos vivos que hay en la mayoría de acuarios. Los peces los comen y dentro están los nemátodos parásitos que se desarrollarán dentro del pez, en concreto en el tracto digestivo. Cuando los gusanos son adultos y tienen que salir asoman por el ano del pez como pequeñas lombrices rojizas.
¿Cómo soluciono los nemátodos en los peces?
La única solución eficaz son los antihelmínticos, pero solo funciona cuando los peces comen, y muchas veces, cuando los detectamos el pez ya está muy débil.
La mejor opción para prevenirlo es siempre mejorar las condiciones del acuario y sifonar y mantener el acuario lo más limpio posible, y si aparece la enfermedad se debe aislar y tratar a los ejemplares infectados en otro acuario.
Si evitamos la sobrepoblación también reduciremos la propagación de los parásitos.
Muchas veces nos encontramos con esta respuesta como diagnóstico. En realidad todos los peces tienen vejiga natatoria, es como decir que tú tienes riñón, en realidad es no decir nada. Lo que se quiere decir es que tienen la vejiga natatoria AFECTADA
Mi pez se hunde o flota continuamente
El problema normalmente se debe a una afección de la vejiga natatoria. Aíslalo para que no le molesten otros peces y reduce la altura de la columna de agua para que le cueste menos nadar
¿Tu pez nada mal, está flotando siempre o se hunde sin remedio? ¿Te ha dicho algún aficionado que tiene «vejiga natatoria»? Pues bien, aquí te explicaremos todo lo relacionado con el tema y por qué se dice eso.
Los peces hacen su vida en el agua, este medio es más denso que el aire y a su vez, el pez es más denso que el agua, pero mantiene su flotabilidad gracias a la vejiga natatoria, por lo que un pez, si le extrajéramos el aire que hay en la vejiga natatoria (ahora lo veremos en detalle) se estaría hundiendo contínuamente y tendría que estar luchando constantemente para mantenerse alejado del fondo, con el consiguiente gasto de energia.
La Vejiga Natatoria en los peces
La vejiga natatoria es un órgano que poseen los peces situado cerca de la zona dorsal, justo debajo del riñón. Consiste en una pequeña bolsa que se llena de algo menos denso que el agua, en este caso gas O2, y su función principal es mantener la flotabilidad. Sería algo similar a tener un flotador interno.
Otras funciones secundarias que tiene la vejiga natatoria en algunos peces es la percepcion de sonidos y la de la presión (no dejan de ser ambos mecanoreceptores). En los dipnoos además está modificada para la respiracion fuera del agua en periodos de sequía.
La vejiga natatoria en los peces puede ser básicamente de dos tipos: con conexión con el sistema digestivo, que da lugar a los fisóstomos, o bien sin conexión, los cuales son los fisoclistos. (Etimología-> Fiso: vejiga; Estoma: boca,abierto; Clisto: cerrado).
Existe una red de capilares adyacentes a la vejiga natatoria que es la llamada rete mirabile que tiene la función de llenar la vejiga de oxígeno que es transportado a través de la sangre.
El tener la vejiga natatoria con gas lo que hace es que la densidad del pez se asemeje más a la del agua y facilita el movimiento del pez a lo largo de la columna de agua, de forma que ya no se hunde sin remedio, es decir, facilita su flotabilidad.
Con este órgano, simplemente aumentando la presión sobre la vejiga (disminuyendo su volumen) lo que hace el pez es incrementar su densidad y hace que el pez se hunda.
Relajando la musculatura y aumentado el volumen de la vejiga natatoria consigue lo contrario, y todo ello con un mínimo gasto energético.
Problemas con la vejiga natatoria
Múltiples problemas pueden surgir que afecten a este órgano, desde infecciones, roturas, protusiones de otros órganos, etc. Cualquier afección que toque la vejiga natatoria lo que hace es que la natación del pez sea disfuncional, y que o bien nade de forma anárquica o bien le cueste mucho más nadar correctamente.
Otros síntomas que se presentan en algunos peces con problemas en la vejiga natatoria son ojos protuberantes, hemorragias internas, externas e incluso la muerte.
La vejiga natatoria en los peces
¿Qué hacer si tu pez tiene problemas que afectan a la vejiga natatoria?
Pues es difícil de solucionar esto porque como hemos visto, es un síntoma, no una patología, con lo cual, en función de la causa que tenga se debería hacer una cosa u otra.
De cualquier manera, lo que se recomienda si quieres salvar a ese ejemplar, es aislarlo, que no le molesten otros peces y además reducir la altura de agua para que no le cueste mucho subir y bajar.
Se recomienda además desinfección en el acuario con cualquier desinfectante básico que no afecte al filtro. Se puede adicionar algún antibiotico de manera profilactica para evitar infecciones secundarias por bacterias, pero no es lo recomendable de forma generalizada.
No se recomienda dar comida seca. Si es posible, aliméntalo con comida o bien congelada o mejor, si puedes, viva. Esto es debido a que la comida seca, si el pez la come rápido antes de que se hidrate, lo hace dentro del cuerpo del pez aumentando de volumen, y como el estómago está pegado a la vejiga natatoria lo que ocurre es que le afecta. Por esto se recomienda alimentación ya hidratada.
Otra de las cosas que hay que realizar y que en algunos casos puede funcionar es un aumento de temperatura de unos 5 ºC. Esto es conveniente realizarlo en un acuario aparte para no someter al resto de peces a un stress indebido.
De todas formas, hay muchos casos en que los peces no se recuperan o bien se recuperan transitoriamente y de vez en cuando vuelven a sufrirlo.
Como última opción, si ves al pez degenerar de forma irreversible, por desgracia, solo queda la eutanasia.
Los peces «balón» y sus problemas
Hay muchas variedades de peces que se venden actualmente, especialmente dentro de las variedades de los carpines Carassius auratus como los orandas, telescópicos, cabeza de león, ryukin, etc. que sufren muchos problemas relacionados con la vejiga natatoria.
Estas razas, se han obtenido a lo largo de miles de generaciones que han ido seleccionando peces más cortos de lo normal. Esto se vende bien porque a la gente le parece gracioso el ver a un pez más gordito, que se mueve lentamente y parece simpático, pero estos peces tienen un problema interno.
Son peces con los mismos órganos que los peces normales, pero sin embargo son más cortos de talla. ¿Qué ocurre? que tienen los órganos comprimidos y apelmazados, de tal manera, que cualquier leve inflamación de un órgano adyacente, una leve infección, una comida más copiosa de lo normal que dilata el estómago, etc repercute en la vejiga natatoria. Esto hace que el pez se vea afectado en su natación, costándole más moverse de forma normal, si es que lo consigue.
Los «peces balón» se han seleccionado a lo largo de generaciones por su característico y simpático cuerpo acortado. No apoyamos ni denigramos su compra, pero la gente debería conocer este problema antes de comprarlo.
¿Tienes alguna duda? Si necesitas una consulta personalizada te respondemos en 24 horas!
La hexamita en el pez está presuntamente provocada por Spironucleus sp., un diplomonado flagelado, pero en algunos casos este parásito no aparece y para algunos autores la causa es idiopática (origen desconocido). Estos autores lo asocian más a un síndrome que a una enfermedad en sí misma, para otros es debido a un reovirus que provoca las zonas despigmentadas. No está clara la causa, aunque en acuarios parece que afecta a los cíclidos especialmente, por ejemplo discos y oscar son especies comunes susceptibles.
Una sobrepoblación en el acuario, unido a mala calidad de agua y nutrición deficiente parece que son factores que desencadenan la hexamitiasis, ya que los parásitos los lleva el pez de forma latente consigo, y es cuando bajan las defensas del pez cuando empiezan a aparecer los síntomas.
Entre los síntomas más evidentes están los «agujeros en la cabeza» y muchas veces en la línea lateral, pero cuando aparecen estos síntomas la enfermedad ya es grave.
En su inicio suele empezar por adelgazamiento, pérdida de apetito, despigmentación de la línea lateral y en algunos casos exoftalmia e hinchazon del cuerpo (aunque en estos dos últimos casos parece que serían afectaciones secundarias a otras patologías).
Los agujeros en la cabeza solo aparecen en ejemplares grandes, los pequeños parece que fallecen antes de que se lleguen a manifestar.
¿Cómo soluciono la hexamita en el pez?
Es una enfermedad degenerativa, va poco a poco deteriorando al pez. El metronidazol es uno de los productos que ha sido efectivo en algunos casos, aunque lo mejor es siempre mejorar las condiciones del acuario, aumentar la temperatura a 35 ºC durante 7 días (gradualmente) y es importante, si el pez come, el darle una variada alimentación, si es posible alimento vivo durante una larga temporada.
Síntomas
Agujeros sobre receptores sensitivos (especialmente en la cabeza)
¿Cómo soluciono el falso hongo (lymphocystis) en los peces?
No existe solución para este problema, pero también te diré que NO es mortal, el pez puede vivir perfectamente durante años
¿Cómo diferencio el falso hongo (lymphocystis) del hongo verdadero (Saprolegnia) en peces?
El falso hongo es localizado y sin hifas, saprolegnia tiene hifas (como pelillos que salen) y además se extiende rápido si no se controla.
Síntomas
Masa blanquecina/rosada muy localizada, sin más signos
Es importante que lo diferencies de los hongos típicos porque el tratamiento no tiene nada que ver (enlace al final del artículo)
Solución
Sin cura, pero tampoco es mortal.
Provocada por un iridovirus, la enfermedad lymphocystis se presenta en los peces de forma aislada y puntual. Es la presencia de este virus, la que provoca que se infecten fibroblastos del pez, lo cual desencadena una hipertrofia celular y aparece una masa tumoral.
Esa masa tumoral es benigna, NO es mortal, puede ser más o menos grande pero siempre está muy localizada.
¿Cómo soluciono el Lymphocystis (falso hongo) en el pez?
No tiene solución, no hay tratamiento específico. No es una enfermedad mortal y parece que se desarrolla en los peces al bajar las defensas, con lo cual, lo mejor es, como siempre, prevenirla.
Tampoco se ha detectado que se pueda contagiar, y lo más probable es que los peces lleven de forma latente el virus.
No es de las enfermedades graves, aún así, mejora las condiciones del acuario siempre que puedas.
La enfermedad del neón está provocada por Pleistophora hyphessobryconis, un microsporidio, un hongo parásito que tiene una alta especificidad (parasita a unas pocas especies) y donde más se suele presentar es en el neón azul.
La infección empieza porque los peces ingieren las esporas por la boca, una vez dentro emigran hacia el órgano diana (músculo) y ahí se desarrollan degradando y destruyéndolo. Posteriormente salen del cuerpo para cerrar el ciclo.
Las esporas libres parece que son muy resistentes a los tratamientos conocidos.
¿Cómo soluciono la Pleistophora?
No hay una cura que sea realmente efectiva para esta enfermedad. Lo mejor, como siempre es prevenirla teniendo los peces en condiciones adecuadas para cada especie, en el caso del neón un pH bajo, dureza baja y evidentemente, amoniaco y nitritos a cero.
Es aconsejable mantener una baja carga de materia orgánica en el acuario, con una buena filtración y poca población de peces y alimentación reducida.
Por tanto, mejora siempre las condiciones del medio en el que están, en todas las enfermedades es fundamental hacerlo, pero en este caso mucho más, ya que la carga orgánica del agua (restos de comida, exceso de peces, etc) es factor desencadenante.
Parece que una reducción de la temperatura disminuye la propagación porque ralentiza el ciclo del patógeno, si puedes, bájala un grado al día (no de golpe, porque puedes provocar otros problemas) hasta llegar a los 22 oC.
Lo ideal es pasar los peces afectados a un acuario de cuarentena si quieres intentar tratarlos con algún medicamento, pero no hay ninguno que sea de verdad efectivo.
Incluso, aunque no los trates, es conveniente sacarlos del acuario comunitario, ya que cuando muere el pez, si el resto lo mordisquean ingieren directamente las esporas y se sigue propagando.
Sal (3 g/l) tratando todo el acuario. Paliativo. Reduce el stress.
Úlceras en peces de acuario
Aeromonas salmonicida. es una bacteria tipo bacilo que produce una enfermedad en los peces que, cuando se extiende, se convierte en muy grave llegando a producir la muerte.
Antes de nada, conviene comentar que esta bacteria es transmisible a los humanos, por lo que si tienes alguna herida en la mano y la introduces en el acuario es posible que colonice tu herida. Ponte guantes o mejor, no introduzcas la mano en el acuario si sospechas que hay algún pez con Aeromonas.
Como síntomas más frecuentes de Aeromonas sp., la más común son las úlceras superficiales. La bacteria penetra en el pez por algún rasguño, una pequeña herida es una vía abierta para que entre la bacteria, llegue al músculo, que es donde principalmente va a realizar su acción, y empiece a necrosar el tejido. Si esto no se para, atraviesa el músculo, y si llega a la sangre se provocará en poco tiempo una septicemia, cuadro grave que termina con la muerte del pez.
Es posible también que, aunque no se produzca la muerte del pez, se quede de forma crónica y se produzcan otros problemas, que aparecen de forma subclínica, como problemas osmorregulatorios que hacen que el pez esté más susceptible a infecciones secundarias como por ejemplo hongos.
Otros síntomas que no siempre aparecen, pero que pueden estar vinculados a Aeromonas son la exoftalmia (protusión de los ojos) o la peritonitis (con manifestación de hinchazón abdominal).
¿Cómo soluciono las úlceras de los peces?
Parece que esta enfermedad puede disminuir su gravedad (no eliminarse) si añadimos sal al agua (3 g/l). No está claro si el efecto es simplemente debido a que disminuye el stress osmótico o porque afecta directamente al metabolismo bacteriano.
Los antibióticos como la oxitetraciclina o el nifurpirinol parece que son útiles para curar la infección, de todas maneras, siempre estos productos es mejor usarlos en acuarios aparte, lo mejor es sacar los individuos afectados y tratarlos en un acuario separado.
Como siempre, eliminar las causas de la enfermedad es ganar la mitad de la guerra, mejora filtración, reduce alimentación, disminuye la población del acuario, etc.
La enfermedad de Columnaris en los peces de acuario está provocada por una bacteria: Flavobacterium columnare, antes conocida como Flexibacter columnare. Es una bacteria Gram negativa que provoca úlceras, enrojecimiento, erosión y necrosis de la piel y branquias junto a la producción de un mucus amarillo. En medios anglosajones se la conoce como la enfermedad del algodón en la boca (no confundir con Saprolegnia) porque en muchos casos se empieza a apreciar en la boca.
Esta es una bacteria ubícua, está presente en todos los acuarios, y además es oportunista, solo se convierte en un problema cuando el medio es propenso y el pez está debilitado inmunológicamente. Una carga orgánica alta, presencia de nitritos, heridas en el cuerpo, bajo nivel de O2son factores que contribuyen a la aceleración de su propagación.
La infección, que empieza siendo superficial, se convierte en sistémica (afecta a todo el pez) si consigue sobrepasar la epidermis y no se trata a tiempo. Además, deja el terreno abonado para infecciones secundarias que aparecerán en el pez como hongos y otras bacterias.
Como en la mayoría de enfermedades, los peces jóvenes son más susceptibles, no tienen defensas suficientes y además, como comprenderás, un mismo numero de bacterias es capaz de hacer más daño en un cuerpo pequeño que en uno grande, esto es evidente.
¿Cómo soluciono la enfermedad?
Para solucionar la enfermedad de Columnaris en los peces de acuario, una de las cosas que tienes que hacer es reducir la temperatura a 24 ºC, ya que la bacteria con esta temperatura tiene un metabolismo más lento y se divide más despacio.
Parece que un bajo nivel de GH puede inducir a que se desarrolle más rápidamente la enfermedad, especialmente en el caso de especies de peces vivíparas (guppies, platies, mollies…), con lo cual, incrementar la dureza puede ayudar a combatirla.
Como siempre, eliminar las causas de la enfermedad es ganar la mitad de la guerra, mejora filtración, reduce alimentación, haz cambios de agua, etc.