Me presento: soy Jose Manuel Jiménez, biólogo especialista en zoología. Siempre me han gustado los animales, pero cuando cumplí los 10 años me regaló mi padre mi primer acuario y se convirtió en mi pasión.
Desde entonces no he dejado de aprender sobre el tema, tanto en la carrera como de forma independiente, de forma teórica y práctica, trabajando en mayoristas de peces tropicales, teniendo negocio propio y escribiendo en revistas internacionales especializadas.
Desde aquí quiero ayudar a la difusión y conocimiento de esta afición que se acerca tanto a la ciencia. Para algunos existe como tal y se llama acuariología.
Las heridas en los peces es una de las cosas que pueden ocurrir con más frecuencia de lo que pensamos en los acuarios.
Se pueden producir por lesiones que se hagan entre los peces, por disputas territoriales o por acoso a hembras o bien se pueden provocar porque los peces se lastimen con objetos del acuario.
Cuidado con los peces grandes y las rocas angulosas, no es infrecuente las heridas en estos casos.
Es importante conocer que los peces tienen una mucosa sobre la epidermis, encima de las escamas que, entre otras cosas les lubrica y les facilita el desplazamiento dentro del medio acuoso, pero además, esa mucosa les protege de infecciones ya que tiene sustancias bactericidas que ayudan a defenderles.
Cuando se produce una herida la mucosa se daña, y se abre una via de entrada directa hacia el interior del pez para los parásitos.
Aquí es donde viene la mayoría de los veces el problema: muchas de las heridas son superficiales y el pez se recupera por sí mismo, no necesita nada más que tiempo y un acuario limpio, pero ¿qué ocurre si el agua no está limpia?
Infecciones en heridas de peces
Infección secundaria a herida del pez
Las infecciones en las heridas se producen porque hay parásitos en el agua que aprovechan la herida para colonizar el pez.
En circunstancias normales, esos parásitos no pueden entrar en el pez, sin embargo, como hemos visto, gracias a la herida el parásito consigue esquivar las barreras defensivas que tenía el huésped, entra en el cuerpo fácilmente y empieza la infección.
Ahora el pez tiene un problema más importante: conseguir controlar la infección.
El microorganismo más ubícuo y frecuente que suele infectar este tipo de heridas es Saprolegnia sp. , pero no es el único ni mucho menos.
Soluciones para las lesiones
Si puedes aislar al pez afectado mejor
Buena filtración y oxigenación en el recipiente
Cambios de agua frecuentes (20% diario durante una semana mínimo)
Profiláctico añadido al agua, como por ejemplo azul de metileno para ayudar a controlar infecciones.
Si la infección es importante y es necesario algún antibiotico consulta aquí.
Hay una serie de plagas que suelen aparecer de forma recurrente y vamos a ir analizándolas, empezando por la plaga de caracoles en acuarios. Ya vereis que no es difícil solucionarlo, como casi siempre lo mejor es prevenir antes que tener que curar, pero si ya tienes el problema encima no es difícil arreglarlo.
¿Cómo eliminar las plagas de caracoles en acuarios?
La respuesta rápida es: reduciendo la alimentación e introduciendo peces que se los coman, por ejemplo Botias
¿Qué errores se cometen para que aparezca una plaga de caracoles en un acuario?
Exceso de alimentación de los peces, filtración escasa, pocos peces que se alimenten de algas («limpiadores»)…
¿Qué es una plaga en un acuario?
Lo primero que hay que definir es que plaga es una explosión demográfica de organismos que entendemos nosotros como perjudicial para el ecosistema del acuario. Dentro de esta definición estarían entonces los microorganismos, desde bacterias y virus a protozoos, algas unicelulares y demás, pero también animales y plantas macroscópicas, que se ven a simple vista, que es lo que entiende más la gente como plagas en acuarios, por ejemplo caracoles, planarias, sanguijuelas y demás.
¿Por qué aparece una plaga en un acuario?
Ya hemos visto lo que son plagas, y hay que incidir en un punto crucial para entenderlo y poder atacar el problema: el punto de explosión demográfica.
Una explosión demográfica es un crecimiento exponencial de organismos debido a que las condiciones que encuentran son apropiadas para reproducirse.
Las plagas en los acuarios no aparecen de la nada, los organismos están ahí, siempre han estado ahí, pero de pronto, se genera una situación que favorece las condiciones de reproducción. Esto puede ser alimentación en exceso, aumento de temperatura, disminución de depredadores, un cadáver oculto en algún sitio (alimento), cambio en las condiciones del agua (modificaciones de pH, GH…), paralización del filtro, de oxigenación, etc.
La plaga más típica, la de caracoles en acuarios
Vamos a empezar por la más típica, la presencia de caracoles en el acuario.
Normalmente, los caracoles vienen en forma de huevos entre las plantas naturales y a veces entre la piedras y sustrato que colocamos en el acuario. ¿Qué sucede? que empiezan a aparecer algunos individuos dispersos que van alimentándose y moviéndose por el acuario a su aire.
Hay que dejar claro que los caracoles típicos de los acuarios (Planorbis sp.) NO son perjudiciales. Pueden ser antiestéticos si los hay en gran número, pero no son perjudicales, y si los tienes en gran número es porque las condiciones que tienes en el acuario favorece que se hayan reproducido así.
Los caracoles se alimentan de algas y las algas aparecen porque hay luz suficiente y nitratos de los que alimentarse. Los nitratos se acumulan porque no se hacen cambios de agua suficientes o no hay suficientes plantas que compitan con las algas.
Normalmente los caracoles no atacan a la mayoría de las plantas, pero no siempre es así, algunas de ellas, las que son más «blanditas» pueden ser depredadas en casos de escasez de algas.
Botia: eliminador de caracoles
Soluciones:
Reducción de alimentación en el acuario: no debe quedar comida dispersa por el acuario. Si pasa un minuto y los peces no se han comido toda la comida que le has echado es que te has pasado. Para la próxima vez reduce la alimentación.
Cambios de agua: realiza cambios con regularidad para reducir el nivel de nitratos que alimenta a las algas.
Trampas para caracoles: se venden en comercios especializados y funcionan, pero puedes hacerlo por tu cuenta y te costará menos. Pon un trozo de pepino hervido por ejemplo y lo dejas por la noche en un lugar visible. Se llenará de caracoles y lo retiras por la mañana.
Depredadores de caracoles: algunas especies se alimentan entre otras cosas de caracoles, por ejemplo, las botias y los peces globo son especies que irán depredándolos.
Mete peces que se alimenten de algas: por ejemplo otocinclus, pez ventosa y demás… Competirán con los caracoles por el alimento.
Veneno para caracoles: se utilizan diversos productos químicos para matar los caracoles (caracolicidas) que se venden en tiendas especializadas. NO se recomienda su uso. Una muerte masiva de caracoles en el acuario puede desencadenar una catástrofe, ya que si el filtro que tienes no es capaz de asimilar la carga de amoniaco generada con esas muertes te encontrarás con un problema más grave.
De todas maneras ten en cuenta lo que hemos hablado, los caracoles están ahí, siempre o casi siempre, y ejercen una función beneficiosa en el acuario si no se convierten en plaga, ya que van eliminando algas de zonas donde no puedas llegar tu a limpiar, y si se convierte en una plaga lo que tienes que hacer es solucionar la causa que lo ha provocado, en la mayoría de los casos es un exceso de alimentación.
Si tienes alguna duda más sobre este tema u otros puedes entrar a consultar con el experto
Cuando introducimos un pez nuevo en un acuario que ya está montado nos encontramos que estamos metiendo un pez que viene de fuera en un ambiente extraño a él. El pez se encontrará con un ambiente, que si no es hostil, desde luego sí será diferente al que tenía anteriormente, con agua, ritmos de luz, temperaturas y oxigenación distintas y además decoración y compañeros de acuario diferentes.
¿Qué debemos hacer? Lo más normal…
Lo primero es que la introducción debe ser paulatina, imagino que la mayoría lo sabe, pero no está de más recordarlo:
Se deja flotando la bolsa con los peces nuevos dentro del acuario, con la luz apagada para que los peces estén lo más tranquilos posible y las temperaturas se vayan igualando poco a poco.
A los 30 minutos se abre la bolsa y se deja que el agua entre poco a poco en la bolsa.
Deja la bolsa semiabierta flotando para que los peces puedan salir libremente.
Saca la bolsa. No te preocupes de que entre el agua de la bolsa en el acuario. Si te preocupa que pueda tener parásitos el problema no será lo que venga en el agua, sino lo que pueda venir en el pez y que no lo veas porque esté latente.
Pez nuevo en el acuario
Lo ideal al introducir un pez nuevo en el acuario
Este que hemos visto es el procedimiento más común, pero no es el ideal. Lo ideal es tener un acuario de cuarentena, donde ubicar al pez durante un par de semanas solo y ver si puede traer alguna enfermedad de origen, si pasa esa cuarentena entonces se transfiere al acuario definitivo, pero la mayoría de la gente no suele tener acuarios extra y se ponen directamente en el acuario único de la casa.
Luego hay casos que tenemos que son algo especiales, por ejemplo, si tienes que introducir alguna especie que es territorial o que pueda tener problemas con alguna que pueda estar en el acuario.
En este caso, desde luego, lo mejor es que no estén juntas, pero si te interesa por cualquier razón, como por ejemplo para intentar la reproducción o que se formen parejas lo mejor es que hagas un cambio de decoración en el acuario para evitar que los ejemplares nuevos sean acosados por los antiguos residentes.
Un cambio de decoración lo que hará es que los peces empiecen todos desde cero, se eliminan los territorios que se puedan haber formado en los peces que estaban antes y ya todos están en igualdad de condiciones. Un simple cambio de un tronco o una piedra que anteriormente marcaba un límite territorial puede ser suficiente para que los nuevos no sean atacados nada más entrar.
Otro consejo es que les des de comer en ese momento de añadirlos, así los peces estarán ocupados comiendo y más distraidos mientras los nuevos van «cogiendo sitio».
Si tienes dudas acerca de las especies compatibles te recomendamos que vayas a este enlace.
Un pez con las escamas erizadas y separadas del cuerpo puede deberse a diferentes causas.
Es importante aquí que diferencies de si solo son las escamas las que están separadas o si además tiene el cuerpo hinchado, para esto último te remitimos aquí
Si solo tiene las escamas erizadas las más probables en los acuarios son las siguientes: Ectoparásitos
Realizar el mantenimiento de un acuario no es complicado, en realidad es de lo más sencillo. Aquí tienes un listado de las acciones más recomendables para hacerlo.
El mantenimiento de un acuario es sencillo
Acciones diarias del mantenimiento del acuario
Revisar aspecto y comportamiento de cada pez: esto debes realizarlo diariamente para detectar lo antes posible problemas que puedan surgir y que si no se detectan a tiempo pueden agravarse y dificultar su solución. Si tienes peces que no son fáciles de ver poque tienden a esconderse aprovecha cuando les des de comer para observarlos.
Revisar temperatura del acuario: Los calentadores de los acuarios se pueden estropear y no darnos cuenta hasta que sea demasiado tarde. No metemos la mano en el acuario todos los días y podemos pensar que todo funciona correctamente y sin embargo se está enfriando el agua y hasta que no vemos síntomas de bajada de temperatura en los peces no darnos cuenta. Puede ocurrir que el termostato se quede conectado y lo que ocurra es que suba la temperatura sin parar también. Por estas razones es importante revisar diariamente el termómetro.
Alimentar 2 veces al día: es conveniente que alimentes a los peces un par de veces al día. Lo mejor es darles poco alimento varias veces para evitar que se queden restos de comida en el acuario y que polucione el agua. Una cantidad aceptable es lo que puedan comerse los peces en 1 minuto, si tardan más en comérselo es que te has pasado de cantidad.
Acciones semanales del mantenimiento del acuario
Cambio de agua 10%: un cambio semanal de un 10% del agua del acuario es una práctica muy recomendable para llevar un mantenimimento del acuario correcto. Evitas acumulos de nitratos y vas eliminando productos que se acumulan en el agua, ten en cuenta que lo que se evapora del acuario es agua, los solutos (la materia disuelta) se queda en el agua.
Revisión filtración: para evitar disgustos echa un vistazo semanalmente al filtro, especialmente la parte mecánica que es la que primero se satura. Si tienes perlon, por ejemplo, procede a cambiarlo cuando lo veas muy marrón y que dificulta excesivamente el paso del agua.
Limpieza de los cristales: puedes tener el agua del acuario cristalina, y sin embargo que parezca más sucia de lo que realmente está si no limpias de algas tapizantes los cristales del acuario. Estas algas se fijan en las microhendiduras de los cristales y hay que rascarlas o bien con una rasqueta de acuario o con un imán especializado.
Mensualmente
TEST, TEST, TEST: esto es algo a lo que no se le da la importancia debida. Es conveniente hacer test midiendo los parámetros más importantes del agua del acuario para no llevarse sorpresas. Mide pH, GH, amoniaco, nitritos, nitratos, KH… Puede parecer un absurdo cuando el acuario está estabilizado y lleva tiempo, pero como el agua se va evaporando y vamos haciendo cambios y pueden ocurrir cosas que nos pasen inadvertidas es conveniente estar siempre alerta y medir. para poder corregir si es necesario. No hace falta que tengamos todos los tests, hay unas tiras que se venden en comercios que son económicas y que tienen los parámetros fundamentales para controlarlo.
Cuando proceda
Eliminar peces muertos: en cuanto veas un pez muerto elimínalo, sácalo sin esperar. Es una fuente de contaminación y de enfermedades que se propagará rápidamente si no lo sacas.
Aislar peces enfermos: cuando tengas peces enfermos, siempre que puedas aíslalos. Es mejor tratarlos de forma separada y además evitarás que se propague a los demás.
Poda plantas: un acuario rico en plantas es muy bonito, pero a veces es conveniente podarlas para evitar efectos estéticos indeseables y que además puedan dificultar en exceso el equilibrio del acuario, con consumos altos de oxígeno por las noches y problemas de circulación de agua.
Cambio materiales (filtros, lámparas, etc.): los materiales, aunque sean de gran calidad se estropean y degradan con el tiempo y el uso. Cámbialos cuando los veas necesario.
Sifonar el fondo: los restos de materia orgánica se acumulan en el acuario, muchas veces en el fondo, en esquinas, entre piedras y plantas se van quedando acúmulos de detritus que es conveniente ir eliminando con un sifonado. Esta materia orgánica, si el acuario está bien no tiene por qué suponer un problema, pero sí que es antiestética y además, si se produce un desequilibrio puntual si que puede llegar a ser un problema. Hay muchas bacterias que son patógenas facultativas, es decir, que solo provocarán enfermedades si los peces se debilitan por cualquier motivo, por eso no es conveniente dejar que se acumulen los restos, además de por el tema estético que hemos comentado.
Aquí te dejamos una serie de soluciones que suelen aplicar cuando hay problemas en los acuarios.
Siempre es mejor prevenir que curar. Monta el acuario correctamente, con un buen sistema de filtración (no escatimes en esto) y en un lugar alejado de la luz directa del Sol.
Realiza cambios de agua con regularidad, revisa parámetros al principio diariamente y después semanalmente hasta que esté maduro el filtro. Después de esto, mide una vez al mes si no hay síntomas extraños en los peces.
Alimentación variada, al principio no puede parecer importante, pero a la larga los peces lo notan.
Observación diaria del acuario y retirada inmediata si hay alguna baja. Aislamiento si es posible de los ejemplares enfermos.
Estas son las normas básicas, los pilares para tener los problemas reducidos al mínimo, aún así, si lo necesitas, aquí debajo tienes soluciones más concretas.
Cambios de agua
– Mano de santo. Si no los haces como mantenimiento los tendrás que hacer como tratamiento. Es de las mejores soluciones para los problemas con los acuarios.
– Siempre depende de la situación, pero como mantenimiento es perfecto hacer cambios semanales de 5-10% o mensuales de 20-25%. Si tienes duda, hazlo semanal, los cambios graduales son mejores que los más bruscos, excepto en situaciones donde se imponga por urgencia un cambio más importante (muertes o enfermedades de los peces).
Azul de metileno
– Es tóxico para las bacterias nitrificantes, lleva control de amoniaco y nitritos mientras trates con este producto. Si puedes siempre trata los ejemplares afectados en otro acuario.
– Si lo usas para salvar alguna puesta de huevos usa 2 mg/l (3 veces en días alternativos).
– Para ectoparásitos usa inmersión prolongada, fuera del acuario 1-3 mg/l hasta que desaparezcan síntomas. Controla su estado mientras lo tratas.
Bacterias nitrificantes
– Buen remedio para salir del paso, pero no es la solución idónea. Cicla el acuario como procede para no tener oscilaciones de población bacteriana.
– Cuando la compres mira la fecha de caducidad!
– Otra opción es añadir material filtrante de otro acuario para acelerar la colonización bacteriana en el filtro.
Turba
– Si necesitas reducir el pH y el GH es una buena solución, natural y gradual.
– Siempre controla los parámetros.
– Posibles inconvenientes: si te gusta el agua transparente, la turba la tiñe debido a los ácidos húmicos. También reduce el crecimiento de las plantas, tanto por interacción de los compuestos que suelta como porque reduce la luz que le llega a la planta.
Ozono (solo expertos)
– El ozono es un superoxidante. Cuidado con él, convierte las proteínas en amoniaco y si el filtro no está preparado para asumir la carga nitrogenada puede ser peligroso.
– Si puedes hazlo fuera del circuito del acuario y filtra antes de devolverlo al acuario con carbón activo. Cualquier residuo de ozono en el acuario es peligroso para los organismos vivos.
– 8 mg O3/h en un acuario de 60 litros es efectivo para desinfectar el agua y llevarla a un redox de 600-750 mV, pero recuerda, los restos de ozono son peligrosos para los organismos del acuario.
Ácido acético
– Para ectoparásitos.
– Baños de 45 segundos a 10 minutos máximo. Controla siempre la respiración del pez, si es muy agitada o ves comportamientos anómalos sácalo y devuélvelo al acuario.
– 1-2 ml de ácido acético glacial (99% de pureza) por litro de agua.
– Vinagre: lleva aproximadamente un 6%, se deben usar entre 20-40 ml/l
Agua oxigenada (H2O2)
– Desinfectante genérico. Superoxidante. Muy útil contra ectoparásitos.
– Siempre baños por inmersión que varía en función de la concentración que pongas: 10 ml de agua oxigenada comercial (3% pureza, lleva 30 mg por ml) por cada litro de agua de acuario unos 10-15 minutos, si aumentas a 19 ml por litro reduce a 4 minutos la inmersión.
– Vigila siempre el comportamiento del pez durante el tratamiento. Los individuos muy pequeños, tanto si hablamos de especies como alevines, son más delicados y toleran menos los cambios ambientales bruscos. Cuidado!
Sal (NaCl)
– Una buena solución para muchos problemas como ectoparásitos, columnaris y bacterias que infectan a nivel epidérmico.
– Como profilaxis, de 1 a 5 g por litro es una dosis que toleran la mayoría de especies y contribuye al equilibrio homeostático.
– Baños contínuos de 2 g/l ayudan a la lucha contra el ich (punto blanco).
– Baños de 30 minutos con concentraciones de 10 a 30 g/l son dosis adecuadas. Siempre vigila a los ejemplares que se están tratando, ya que hay especies que son muy sensibles y no toleran bien estas concentraciones de sal, ni siquiera temporalmente. Cobítidos y otras especies sin escamas parece que son más sensibles, usa dosis inferiores y vigila.
Permanganato potásico (KMnO4) Solo expertos
– Superoxidante!. Peligroso y tóxico en acuarios con pH alto ya que precipita en las branquias.
– Útil para ectoparásitos y bacterias en baños de:1000 mg/l de 10 a 40 segundos!100 mg/l de 5 a 10 minutos5 mg/l de 30 a 60 minutos
Antibióticos Solo expertos
– Estos productos es mejor dejarlo solo a los expertos, ya que hay que llevar mucho cuidado porque se pueden crear bacterias resistentes, por otro lado su uso profiláctico está desaconsejado y hay que tener siempre presente la fecha de caducidad y que la temperatura e incluso la luz pueden afectarles. Si puedes, evítalos, pero si no tienes más remedio sigue las indicaciones del veterinario.
– Lo mejor siempre es la forma oral en aquellos que se pueden usar así y que además tienes peces que todavía toleran el alimento, si no en forma de baño para los antibióticos que son bien absorbidos.
– Furanace es un antibiotico que se usa con relativa frecuencia en los acuarios, es un antibiótico de amplio espectro pero cuidado, incluso este es peligroso para algunos peces (lochas, peces gato …). Los peces sin escamas parece que son muy sensibles.
Luz ultravioleta
– La luz ultravioleta funciona pero hay que usar la dosis adecuada. Una dosis entre 120-300 mJ/cm2/segundo es apropiada.
– Funciona eliminando la turbidez del agua creada por patógenos en dispersión en el agua. Los mata alterando su estructura de ADN.
– Importante! solo es efectivo en agua limpia, me refiero a que si hay partículas NO orgánicas en suspensión entonces NO será efectiva, necesitas antes un buen filtrado mecánico para que la luz UVA alcance a los microorganismos en suspensión.
Zeolitas
– Las zeolitas eliminan el amoniaco por adsorción, fijan NH4+ y liberan al agua Na+.
– Hay diferentes calidades que producen mayor o menor adsorción.
– La dureza alta del agua reduce la eliminación de amoniaco porque se fija también el calcio y el magnesio del agua, tenlo en cuenta.
– Elimina también la coloración del agua y los compuestos orgánicos, pero en mucha menor medida que el carbón activo.
Productos comerciales
– Llevan mezclas de productos que son peligrosos si no controlas las dosis, peor suelen llevarlo en dosis más bajas para tener un margen de seguridad al usarlo.
– Siempre sigue las indicaciones del fabricante.
– Identifica bien el problema, si usas un producto que es para una patología concreta y no es ese el diagnóstico correcto puede perjudicar más que beneficiar.
Metronidazol
– Contra Hexamita es efectivo en dosis de 5 mg/l en baños de 3 horas. Repetir durante 3 días el proceso controlando siempre a los ejemplares afectados.
Febendazol
– Útil como antihelmíntico a dosis de 25 mg/l durante 12 horas controlando como siempre a los ejemplares.
Otros Solo expertos
– Estos productos es mejor dejarlo solo a los expertos. Son peligrosos y tóxicos.
– Formalina
– Formalina es útil contra ectoparásitos, pero es tóxico para plantas, posiblemente teratogénico y lo mejor es solo usarlo cuando ya está introducido como principio activo en productos comercializados ya
– Verde malaquita
– Peligroso y tóxico. Hay dos formas: coloreada (forma ionizada que depende del pH), que es la efectiva contra ectoparásitos y microbios. Es más tóxico a pH bajo, temperaturas altas y baja dureza. Fitotóxico. Se inactiva por luz. Util para huevos infectados pero peligroso para alevines, tetras, peces gato, lochas, etc. Forma no coloreada (no ionizada y que es una alteración de la forma anterior por pH alto). No es tan tóxica, pero a la vez no ayuda tanto.
La respiración rápida del pez o disnea es una respiración acelerada y/o agitada, y puede deberse a diferentes causas, tanto por problemas del agua como de parásitos.
Es un síntoma bastante inespecífico, no ayuda mucho a conocer seguro cual es el problema, hacen falta más datos para el diagnóstico.
Si tu pez se queda quieto en el fondo o nada lento suele ser fácil de solucionar si se pillan los síntomas en sus inicios.
Las causas puede ser varias, por ejemplo puede ser debido a que hay una baja temperatura y entonces el pez tiene una baja actividad, o bien puede ser debido a la presencia de nitritos en el acuario.
Como podrás leer en el enlace más abajo, los nitritos provocan que el pez respire con mayor dificultad, lo cual le agota y sus movimientos son más lentos.
Normalmente el que el pez nada lento no es debido a problemas de vejiga natatoria directamente, puede serlo de forma secundaria debido a alguna infección.
Si se descartan estas causas previas, es muy posible causa que el pez se quede quieto porque tenga una infección incipiente de cualquier parásito, aquí no podemos dirigirte mucho porque pueden ser muy variadas, busca un síntoma más específico que ayude al diagnóstico.
Si tienes alguna consulta personalizada te contestamos en 24 h!